Muestran impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe

Dos infografías que explican de manera didáctica el cambio climático en América Latina y el Caribe y sus impactos actuales y futuros fueron publicadas por la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático. Ambos productos fueron producidos por Noticias Aliadas, un Servicio informativo de Comunicaciones Aliadas, y su elaboración estuvo a cargo de Milagros Anaya Robles.

La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina

La idea de que la atracción y exportación de capital transnacional es la principal fuente de crecimiento económico, progreso y “desarrollo” se ha consolidado, como si de un axioma irrefutable se tratase, en el actual orden neoliberal. Pero atraer y promover la Inversión Extranjera Directa (IED) deja, en multitud de territorios y poblaciones, una marca que poco tiene que ver con los banales (y ciertamente poco responsables) discursos del tipo “marca España”. Una de esas huellas, profunda y, en muchos casos, irremediable, es la derivada de los impactos socioambientales que provocan las grandes corporaciones. La llegada de multinacionales, especialmente a lugares donde abundan los recursos naturales, desmonta la sobre-extendida ecuación que equipara inversión extranjera y desarrollo.

Cumbre ALC-UE versus La Cumbre de los Pueblos “No más imposiciones”

Tanto la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas”, el Tribunal Permanente de los Pueblos, así como el Foro de Pueblos Indígenas, dieron un “no” rotundo al modelo neoliberal, así como sancionar moral y étnicamente a las transnacionales europeas que operan en el Continente, quienes cometen no solo ilegalidades sino también acciones injustas en contra de los derechos humanos y de los derechos colectivos de los pueblos, principalmente el de los pueblos indígenas.

Ingeniería Genética y Agricultura en Argentina

Hay en Argentina más de 10 millones de hectáreas sembradas con rubros transgénicos, lo que sitúa al país en el primer lugar. La liberación comercial de estos productos ha sido autorizada en cerca de 15 países, pero sólo en Argentina, Australia, Canadá, China y los Estados Unidos han sido adoptados en forma masiva.