Comercio Justo, una alternativa que ataca la raíz de la crisis socioambiental
El 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo. La celebración de este día es una iniciativa de la Organización … Leer Más
El 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo. La celebración de este día es una iniciativa de la Organización … Leer Más
Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, 15 de marzo, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo recuerda a los y las consumidores la importancia de conocer de dónde proceden los artículos que compran y quién los ha elaborado.
Desde Muhimu nos hacemos eco no sólo de las denuncias críticas sino también, de las alternativas reales y realistas que miles de emprendedores en todo el mundo están llevando a cabo. En esta ocasión os traemos una opción de consumo responsable y de proximidad que buscar traer algo de cordura a la distribución de alimentos. La llegada de los grandes supermercados consiguió que la mayoría de los españoles olvidemos la compra de proximidad. Los grupos de consumo existen desde hace años. No solo por seguir la corriente de los productos ecológicos que aborda a la mayoría de los que consumen este producto, sino la curiosidad de conocer a quién cultiva y el valor de los sabores que aportan.
Seis euros diarios es el salario medio en el mundo para quienes confeccionan ropa, en un sector que mueve a diario 34.000 millones de euros solo en Europa. Pero llegan las rebajas y las colas de las grandes tiendas se extienden hasta la calle. Corremos desesperados y nos preguntamos si todavía estará esa camisa que la semana anterior costaba el doble o el triple. Pero no nos preguntamos por qué las empresas textiles pueden disminuir el precio de las prendas de manera radical y aun así obtener ganancia. Será qué no nos lo preguntamos o que no lo queremos saber.
En Benimaclet cultivan huertos urbanos, en El Carmen extienden los pulmones verdes a las terrazas, en Patraix difunden alimentos ecológicos cultivados en terrenos valencianos, en Velluters aprovechan solares para crear vida y así lo persiguen los vecinos de Marítimo-Ayora… Y ahora vecinos de La Malvarrosa se suman a esta corriente solidaria, respetuosa con el medio ambiente y crítica con el contexto histórico y económico por el que los ciudadanos pasamos: nace una nueva fórmula bautizada grupo de Consumo Responsable.
Ante la actual agricultura ostensiva y en gran escala, que utiliza miles de litros de agroquímicos y empobrece la tierra, y de la crisis alimentaria que afecta al mundo, surge la agroecología, propuesta concreta que rescata conocimientos ancestrales, fomenta una economía social y solidaria y combate los cambios climáticos. Buscando mostrar que esa propuesta se convirtió en una realidad en varios países, sobre todo de América Latina, la agencia Noticias Aliadas reunió algunas experiencias y las recopiló en el informe "Agroecología – Una contribución a la soberanía alimentaria”.
Ante esta pregunta podríamos afirmar que la presencia creciente de productos de comercio justo en las estanterías de los supermercados y grandes superficies es una dinámica positiva que permite un fácil acceso a estos productos y un mayor número de ventas. Pero, ¿el comercio justo se limita tan solo a una cuestión comercial?