5 plantas para tener un cabello fuerte y saludable
Todos deseamos tener una cabellera sana, con brillo y vitalidad, pero a veces debemos enfrentarnos a problemas capilares como caída, caspa, puntas abiertas, … Leer Más
Todos deseamos tener una cabellera sana, con brillo y vitalidad, pero a veces debemos enfrentarnos a problemas capilares como caída, caspa, puntas abiertas, … Leer Más
Financiando estudios, visitando consultorios, haciendo pasar publicidad por ciencia, Danone logró imprimir una preocupación y una supuesta solución en la góndola: los niños … Leer Más
Hasta hoy ha prevalecido entre Gobiernos y organismos internacionales el paradigma de que es posible salvar el medio ambiente y la biodiversidad manteniendo … Leer Más
El capitalismo nos conduce de manera acelerada al colapso ecológico y a un abismo de mayor violencia, autoritarismo y desigualdad. Para desmantelarlo, se … Leer Más
Los seres humanos ya hemos agotado el agua, suelo, aire limpio y otros recursos en la Tierra para lo que resta del año 2017.
"Así pues, la desigualdad inter-países y la desigualdad globalizada parecen ser dos puntos para ser atacados (y las razones no terminan en las aquí mencionadas). Pero además, ¿es cierto que es un costo necesario a pagar para poder lograr bienestar generalizado? ¿No es posible crecer menos, cuidar más el ambiente y distribuir mejor?"
Una serie de signos pintados a mano van acompañando el recorrido por la sinuosa carretera de montaña que se extiende entre el aeropuerto … Leer Más
Después de diferentes estudios realizados por las mejores Universidades del mundo, la Organización de las Naciones Unidas, invitó a los países que la … Leer Más
Los automóviles ‘verdes’ emanan de una lógica de progreso industrial y de crecimiento y no lograrán curar los males del planeta, sostiene el filósofo Jacques Grinevald. El profesor en el Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo y pionero en el movimiento del decrecimiento responde a swissinfo al margen del abierto Salón del Automóvil de Ginebra.
Circula el equívoco mensaje de que el país se recupera y se crean empleos a porrillo. Para hacer creíble la patraña, el gobierno del Partido Popular pregona que España crecerá 3,3% este año y 3% el próximo. Y acaso crezca, pero al analizar ese crecimiento se ve que no es oro lo que reluce ni todo el monte es orégano.
"A pesar de que se recogió una gran cantidad de evidencia científica sobre los cultivos de alimentos transgénicos en el momento del gran debate sobre Bt brinjal hace poco, por desgracia todas estas lecciones están siendo desaprendidas y el gobierno parece seguir adelante con muchos ensayos de cultivos transgénicos, con especial énfasis en los cultivos de mostaza GM. Esto se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para la agricultura, el medio ambiente y la salud."
En estudio indica que el 53% de los españoles estarían dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo colaborativo, lo que sitúa a España entre los países de la Unión Europea con mayor potencial de crecimiento en economía colaborativa.
Cada vez que decimos "la ciencia avanza muy rápido" estamos, sin saberlo, haciendo referencia a la ley de rendimientos acelerados, que explica por qué pronto todo se va a salir de madre.
La prevención de residuos es una de las prioridades de la política de residuos de la Unión Europea con los posibles beneficios económicos y ambientales. Un nuevo informe presentado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) examina en qué situación se encuentran los Estados miembros de la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
En 1972 un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts dirigido por Dennis y Donella Meadows publicó lo que podría ser el informe ambiental más leído y discutido de todos los tiempos: Los Límites del Crecimiento, también conocido como el Informe del Club de Roma. Utilizando las tecnologías de informática más avanzadas de ese tiempo, el informe concluyó que si las tendencias actuales en crecimiento industrial y consumo de recursos naturales continuaban sin cambio alguno, la humanidad se encontraría con un catastrófico colapso económico y ecológico global en el siglo 21.
Existen diversas situaciones que describen las relaciones entre comunidades y organizaciones de base que se relacionan con empresas vinculadas a los recursos naturales (de aquí en adelante hablaremos genéricamente de empresas). En algunos casos se desarrollan relaciones colaborativas y en otros casos relaciones conflictivas. Las relaciones conflictivas podrían tipificarse como conflictos de resistencia o conflictos de convivencia que fundamentalmente tienen que ver con distribución y redistribución de recursos.