Proyecto Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad

Este proyecto, todavía provisional, fruto de una elaboración internacional de juristas y de líderes sociales, es presentado por el Foro Mundial de Alternativas a los Movimientos sociales y a las Organizaciones presentes en la «Cumbre de los Pueblos» de Río de Janeiro en junio de 2012, para recibir sus observaciones y propuestas antes de su presentación formal durante el Foro Social Mundial de 2013 en Túnez.

Lo que dejó Río+20

La adopción de un tímido plan multilateral frente a los problemas ambientales del planeta; el bloqueo parcial a la legitimación del discurso que plantea la “economía verde” como solución a la crisis ambiental; y una agenda convergente renovada de los movimientos sociales, son algunos de los aspectos a destacar de los grandes encuentros mundiales que se desarrollaron en días pasados en Río de Janeiro, bajo el paraguas de Río+20.

Declaración de la ClOC VC Bolivia para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Río +20)

Nuestras organizaciones estamos luchando por cambiar el sistema alimentarlo en nuestro país y el mundo, el cual es manejado por las grandes empresas transnacionales que buscan únicamente su beneficio, agravando las condiciones inequitativas de acceso a los alimentos, bajo la lógica de sobreproducción de alimentos sólo para satisfacer el mercado y no para cumplir con el derecho humano a la alimentación, convirtiéndose ésta en una de las principales causas del Cambio Climático.

En el Día Mundial de la Madre Tierra: Una Declaración de Derechos de la Madre Tierra

Es el Día de la Tierra y, como cada año, las organizaciones, los intelectuales e incluso los Estados, llamarán a “cuidarla”. Y así seguirá siendo mientras no comprendamos que la Madre Tierra no es un objeto: es sujeto de derechos. La pregunta clave aquí es: ¿somos los seres humanos parte de la naturaleza o sólo sus huéspedes? El debate, como señala Raúl Zaffaroni en su ensayo La Pachamama y el ser humano, no es nuevo, los filósofos de la Antigüedad griega ya discutían acerca del tema. De la respuesta a esta pregunta podremos deducir si seguimos atribuyéndonos la condición de “propietarios” o “administradores” de la Madre Tierra.

Declaración de la V Cumbre de los Pueblos

Las organizaciones sociales y populares del Continente, se reunieron en la V Cumbre de los Pueblos, la verdadera voz de las Américas, entre el 12 y 14 de abril en Cartagena de Indias en forma simultánea a la VI Cumbre de las Américas. A esta V Cumbre de los Pueblos acudieron miles de luchadores y luchadoras, de organizaciones de mujeres, sindicales, estudiantiles, campesinas, indígenas, afros, pequeños productores y sectores de iglesias y ecuménicos del hemisferio. Deliberamos sobre los problemas que consideramos verdaderamente fundamentalespara nuestros pueblos y avanzamos en la construcción de propuestas.

Declaración de la IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas “Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra”

El modelo de desarrollo económico implementado por los Estados del continente americano desconoce nuestra realidad y nuestro Desarrollo Propio; omite el reconocimiento del buen vivir, el equilibrio y la armonía de nuestro ser indígena con la Madre Tierra. Las políticas Estatales de mitigación y reducción de los impactos del cambio climático han resultado ineficaces y han evidenciado su fracaso, promoviendo la mercantilización del ambiente (REDD+, bonos de carbono y economía verde). La adopción e implementación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser un compromiso de los Estados para detener el etnocidio de nuestros pueblos.

Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indígena

En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos.

Bali declaración sobre semillas

Las semillas campesinas son dignidad, cultura y vida. No podemos conservar la biodiversidad y alimentar al mundo y mientras que nuestros derechos de sembrar, guardar, intercambiar y vender nuestras semillas sean criminalizados a través de leyes que legalizan la privatización y comercialización de las semillas. El Tratado de la Semillas debe prohibir toda forma de patente; protección de variedades y sus regalías sobre semillas que se reproducen los campos; así como toda otra forma de propiedad industrial sobre los seres vivos, mientras que sí respeta el derecho de propiedad industrial.

Las graves consecuencias climáticas del paradigma civilizatorio

Venimos a Cancún con la certidumbre que nos encontraremos con nuevas y artificiosas propuestas de mitigación y atenuación del Cambio Climático que, una vez más, ignoran los equilibrios naturales y pretenden someternos a sus ingenierías financieras y de todo tipo, poniendo precio a la casa común que nos contiene. Llegamos a este hermano país para unirnos en un grito común: la Catástrofe Climática puede detenerse si somos capaces de desactivar el paradigma moderno que la provoca. Nos oponemos a llamar progreso al crecimiento sin límites, a las lógicas de la mayor ganancia y a la mercantilización de la Naturaleza. La Tierra no es el depósito de insumos para la economía de mercado en el capitalismo globalizado.

Declaración de Brasilia. Conferencia Regional de los Organizaciones Sociales, Movimientos Sociales, y ONGs sobre las Directrices Voluntarias para la Tenencia de la Tierra y de los Recursos Naturales

Las y los participantes de la Conferencia venimos recorriendo un largo camino de construcción colectiva en nuestra lucha por la tierra y los territorios durante los últimos años que con fuertes raíces en nuestras realidades locales ha tenido hitos en este tejido que se han expresado en diferentes Encuentros que van construyendo nuestra historia y nuestra memoria colectiva y que creemos importante remarcar.Todos los sectores vemos como se está produciendo un profundo avance de grandes corporaciones sobre las tierras y territorios expulsando a las familias, destruyendo la cultura y la identidad de nuestros pueblos y acabando con nuestros bosques, praderas, páramos, manglares y demás ecosistemas que nos sostienen.

Declaración de los Pueblos Indígenas del mundo. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra

Los espacios de negociación internacional han excluido sistemáticamente la participación de los Pueblos Indígenas. Por este motivo ahora, los Pueblos Indígenas nos hacemos visibles en estos espacios, porque al haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan negativamente sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales, nos han herido también a nosotros. Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos vivir mejor, sino queremos vivir bien, que es una propuesta para logar el equilibrio y a partir de ello construir una nueva sociedad.

Declaración de Buenaventura

Los pueblos afrocolombianos e indígenas del territorio-región del Pacífico y sus organizaciones de base, declaramos la emergencia social de nuestras comunidades debido al ecocidio que se viene perpetrando contra nuestras selvas, ríos y manglares, empobreciendo la diversidad de la vida, contribuyendo a la extinción de muchas especies animales y vegetales, desarraigándonos de nuestros territorios ancestrales y poniendo a nuestras comunidades al borde del etnocidio.

Propuesta para una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

Los movimientos y organizaciones sociales organizaron en Mérida, Venezuela, el 20 de marzo de 2010 una Cumbre Nacional acerca de los cambios climáticos y los derechos de la Madre Tierra para elaborar una declaración que será presentada ante la Conferencia Mundial de los Pueblos y Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia del 19 al 22 de abril de 2010, en esta declaración se propone los derechos de la Madre Tierra y los deberes u obligaciones de la especie humana para con esos derechos que garanticen la continuidad del ser humano en el proceso de evolución de ella.

Cambiemos el sistema, no el clima – Declaración de los pueblos en Klimaforum09

Es necesario pagar la deuda ambiental y climática. No se deben promover y adoptar soluciones falsas, peligrosas y a corto plazo como la energía nuclear, los agrocombustibles, la compensación de emisiones, la captura y almacenamiento del dióxido de carbono, el biochar, la bioingeniería y el comercio de derechos de emisión. En lugar de ello, deberíamos llevar a cabo una transición plenamente sostenible, basada en recursos limpios, seguros y renovables y en la conservación de energía

Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El 13 de septiembre del año en curso, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó con 143 votos a favor la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Uno de los mayores retos de los pueblos indígenas es conocer este nuevo instrumento protector de derechos humanos. Recordemos que los Estados no cumplirán por si solos este importante instrumento.