Por Congreso Nacional de Comunicacion Indigena
En la tierra que vio nacer el maÃz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indÃgenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates polÃticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos.
En la tierra que vio nacer el maÃz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indÃgenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates polÃticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores indÃgenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los dÃas 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la sierra Negra del estado de Puebla, sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.
Declaramos
Que ratificamos los acuerdos y resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación IndÃgena, en la Cumbre Continental de Comunicación indÃgena del Abya Yala del 2010, para hacer valer nuestros derechos a la información y comunicación,
Que La comunicación indÃgena es un ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomÃa, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas.
Asà mismo, reconocemos la multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro paÃs, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.
Que con el fin de fortalecer la comunicación indÃgena en México en hermandad con los Pueblos IndÃgenas del mundo, nos hemos articulado a un proceso continental que cada dÃa cobra más fuerza a través de la Cumbre Continental de Comunicación IndÃgena iniciada en el Cauca Colombia en noviembre de 2010.
Que Los comunicadores indÃgenas seguiremos impulsando propuestas de ley para hacer valer el derecho de la comunicación.
Pronunciamos:
1. Considerando los hechos de violencia contra las radios comunitarias, comunicadores indÃgenas en diferentes partes del paÃs, exigimos al gobierno federal, que detenga las agresiones y haga valer el derecho a libertad de expresión.
2. Demandamos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas, incorpore una comisión de este Congreso Nacional de Comunicación indÃgena como integrante del Consejo Consultivo de la CDI.
3. En cuanto a la polÃtica de comunicación institucional o pública, se deben abrir espacios para la participación de las comunidades, de tal forma que el indÃgena y sus organizaciones sean los representantes de su propia cultura, sin necesidad de intermediarios o mediadores.
4. Nos pronunciamos a favor del reconocimiento de la radiodifusión comunitaria que ha hecho el Instituto Federal Electoral (IFE) en su reglamento en materia de medios.
5. Exigimos el respeto y expresamos nuestro apoyo y total respaldo a los comunicadores de Cherán dada la importante labor que realizan en la situación de violencia que vive su pueblo.
6. Dado que en el 2012, viviremos un proceso electoral para el cambio del ejecutivo federal, es necesario que los pueblos indÃgenas exijamos la inclusión de propuestas y acciones que respondan al desarrollo propio de los pueblos, incluyendo ahà a la comunicación indÃgena.
7. Exigimos el respaldo de las polÃticas públicas para la atención a los pueblos indÃgenas, en esta tarea, los comunicadores indÃgenas seremos un medio para generar e informar de las propuestas y exigencias para los gobiernos estatales y los congresos locales.
8. Los comunicadores indÃgenas reafirmamos el compromiso del respeto y valoración a la diversidad cultural y lingüÃstica, mismos que seremos responsables de consolidar.
9. Refrendamos el compromiso obtenido en Colombia del 2010, para ser sede de la II Cumbre Continental de Comunicación indÃgena del Abya Yala en 2013, en Tlahuitoltepec, Oaxaca, de la que todos los comunicadores indÃgenas seremos parte en su organización y ejecución.
10. Acordamos que el Plan Nacional de Comunicación IndÃgena aprobado por este Congreso, será el eje rector para consolidar los procesos organizativos de la comunicación indÃgena, y sus acciones trabajarán para generar el ejercicio de la comunicación y hacer valer nuestros derechos. Por ello exigimos nuestro derecho a que dicho plan sea considerado por las instancias correspondientes.
11. La Comisión de Seguimiento será el mecanismo articulador para la búsqueda de espacios donde se exija, proponga y hagan valer los derechos de la comunicación y la ejecución del Plan Nacional.
12. Nos unimos a la celebración del 2012 como Año Internacional de la Comunicación IndÃgena e invitamos a los compañeros de los medios comunitarios, públicos y concesionados y a toda la población a unirse a los trabajos en el marco de este importante acontecimiento, buscando que contribuyamos juntos a crear condiciones favorables para la libre comunicación de los pueblos.
13. Nos solidarizamos con los pueblos hermanos del Cauca, Colombia que viven crecientes ataques y agresiones por parte del ejército y grupos paramilitares y exigimos al Gobierno de Colombia resguarde su seguridad sin violentar su autonomÃa. Demandamos de los organismos internacionales atención y vigilancia del respeto a los derechos indÃgenas en Colombia y la protección de los comunicadores indÃgenas que han sido amenazados, miembros de la RED AMCIC.
14. Respaldamos y apoyamos las luchas que sostienen los pueblos indÃgenas hermanos del continente en los diversos paÃses, como lo son la lucha del Pueblo Mapuche en Chile y Argentina, de la Nación Qom en Argentina y ratificamos nuestro compromiso de seguirnos articulando para fortalecer nuestros caminos y avanzar juntos en la libre determinación de nuestros pueblos.
15. A todos los organismos nacionales e internacionales estar atento al seguimiento a los acuerdos establecidos en este cuarto congreso.
A los comunicadores indÃgenas participantes en este congreso, les pedimos asumir estos compromisos que estamos seguros impactarán positivamente en la comunicación indÃgena y la fortalecerán para estar al servicio de los pueblos y comunidades indÃgenas de México y el pueblo.
Lo suscrito por nosotros es nuestra palabra y es un documento con valor moral y cultural para todos los asistentes a este Congreso, quienes llevaremos este mensaje a nuestros pueblos, para que ellos den fuerza a nuestras tareas y a nuestra lucha por el derecho a la comunicación indÃgena.
Dado y aprobado en Ajalpan-Puebla, México, a los 3, 4 y 5 dÃas de agosto del 2011. www.ecoportal.net
Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indÃgena
Feria de los colores, sonidos y sabores en la ciudad de México
Agrega un Comentario