El decrecimiento es una cuestión de conciencia

Los automóviles ‘verdes’ emanan de una lógica de progreso industrial y de crecimiento y no lograrán curar los males del planeta, sostiene el filósofo Jacques Grinevald. El profesor en el Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo y pionero en el movimiento del decrecimiento responde a swissinfo al margen del abierto Salón del Automóvil de Ginebra.

Ecologismo de los pobres

El economista catalán Joan Martínez Alier visitó Chile para participar en el Congreso Latinoamericano de Ecología Política, que se desarrolló entre el 21 y el 24 de octubre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Allí se lanzó la edición chilena de su libro El ecologismo de los pobres, reeditado por Editorial Quimantú, en colaboración con el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca). Joan Martínez Alier es profesor de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador en el St. Antony’s College de Oxford y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y miembro fundador y presidente entre 2006 y 2007 de la Sociedad Internacional para la Economía Ecológica y la Asociación Europea de Economía para el Medio Ambiente. Actualmente dirige la revista Ecología Política.

La gente feliz no suele consumir

Serge Latouche propone vivir mejor con menos. Profesor emérito de Economía en la Universidad París-Sud, es una de las voces mundiales del llamado movimiento por el decrecimiento.

Nacido en Vannes (Francia) hace 70 años, ante un público que le escuchaba sentado hasta en los pasillos de acceso al salón de actos del Colegio Mayor Larraona de Pamplona, subrayaba ayer noche que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta.

Energías renovables y decrecimiento

¿Pueden las energías renovables sacarnos del aprieto ambiental y energético mundial en el que estamos? Sí y no. La respuesta a esa pregunta depende de las premisas sociales y económicas que uno adopte. Si uno presume una economía mundial que crece sin parar y por ende una demanda energética per cápita que aumenta eternamente, si uno presume que el espiral de consumo y desperdicio continuará ascendiendo para siempre, entonces las renovables no son opción viable.

La filosofía slow

‘Slow cities’, ‘slow sex’, ‘slow food’, ‘slow life’, ‘slow work’, podemos hablar del movimiento slow como una filosofía de vida, una filosofía de la lentitud; no olvidemos quien ganó la carrera entre la tortuga y la liebre. Prueba a ir más despacio.

Un modelo de desarrollo para los nuevos tiempos

La construcción de redes “contrahegemónicas” se convierte en un aspecto prioritario, en un desafío, las alianzas a nivel local, regional, nacional e internacional son necesarias, al igual que una “transnacionalización de los movimientos sociales”, sobretodo en aquellos países donde los daños al medio ambiente se están concentrando en zonas transfronterizas.

La batalla contra la obsolescencia programada

Hasta enero de 2011 muy pocos sabían qué era eso de la ‘obsolescencia programada’. Sin embargo, la emisión del documental Comprar tirar comprar hizo que el término entrara con fuerza en el diccionario colectivo y que todo el mundo hablara de esos productos ‘fabricados para no durar’. El debate se trasladó a las redes sociales y llegó a convertirse en trending topic mundial.

¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una economía de crecimiento cero?

A lo largo de cincuenta años se ha ido acumulando la literatura que señala la contradicción entre la búsqueda del crecimiento económico y la sostenibilidad ecológica, aunque haya tenido un efecto poco apreciable sobre la teoría o la práctica de la economía. Unos pocos han seguido intentando introducir la economía del estado estacionario en la agenda, pero sólo en los últimos años ha comenzado esta discusión a tomar impulso. La tesis inicial que aquí sostenemos es que no se puede reformar ni reparar la sociedad de consumo capitalista: Se ha de desechar y rehacer en gran medida de acuerdo sobre bases bastante distintas.

Por qué no somos sustentables

Para asegurar una gestión sostenible de los ecosistemas se requieren cambios personales, en las instituciones, en los gobiernos, en las políticas económicas, en los factores sociales, el comportamiento personal, en la tecnología y en los conocimientos. Lamentablemente, estos aspectos aún no se han materializado. Entre las razones parece estar que no se considera el decrecimiento futuro y que los humanos actualmente vivos, prefieren que este tema lo solucionen (paguen) las próximas generaciones.

La propuesta ecosocialista a la actual crisis global

Un conjunto de indicadores medioambientales revelan que si la humanidad no cambia su estilo de desarrollo, en menos de un siglo colocaremos en serio riesgo la supervivencia del planeta y del género humano. Como nos recuerda Mészáros, a cada nueva fase de postergación forzada, las contradicciones del sistema del capital sólo se pueden agravar, acarreando consigo un peligro aún mayor para nuestra propia sobrevivencia. El ecosocialismo contemporáneo nace precisamente como una respuesta a esta dimensión autodestructiva del capitalismo y se plantea como una alternativa racional y factible ante la crisis socioambiental y civilizatoria que enfrenta la humanidad.