La Deuda Externa es pequeña, comparada con las otras dos deudas
Todos nosotros hemos escuchado hablar muchas veces de la “Deuda Externa”. Mas allá de que se discuta si debe ser pagada o no … Leer Más
Todos nosotros hemos escuchado hablar muchas veces de la “Deuda Externa”. Mas allá de que se discuta si debe ser pagada o no … Leer Más
En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”. Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos.
Llamamos a todos los movimientos a sumar esfuerzos en un amplio proceso de luchas con la bandera del no pago de deudas ilegítimas y de restitución y reparaciones, lo que constituye una herramienta estratégica en el objetivo de profundizar la lucha contra la impunidad y abrir caminos para aumentar los flujos de recursos y de capitales del Norte hacia el Sur de nuestra planeta en el contexto de un firme proceso de redistribución de la riqueza empezando a corregir las dramáticas consecuencias de más de 527 años de saqueo.
La deuda pública interna de los Países en desarrollo (PED) ha crecido mucho desde la segunda mitad de los años 90. Dicho aumento es especialmente fuerte y preocupante en un gran número de países de rentas medias. Aunque a algunos países muy pobres todavía no les ha afectado este fenómeno, la tendencia se dirige claramente a la subida de la deuda interna de los PED. El coste es enorme.
La red CADTM considera que un gobierno democrático tiene perfectamente el derecho de repudiar o de anular unilateralmente deudas con el respaldo de una auditoría que habría identificado todas las deudas ilegales e ilegítimas. Los Estados son soberanos y tienen numerosos argumentos jurídicos a su disposición para declarar nulas sus deudas y poner fin a su reembolso.
La crisis alimentaria es sólo una expresión de la injusticia que el capital le impone al mundo, porque su objetivo es obtener incesantes ganancias, explotando fuerza de trabajo internacional y local; saqueando la riqueza del Sur y cargándole a éste un intercambio muy desigual. Las formas que adopta el Norte para apropiarse de los fondos y recursos del Sur son múltiples. Entre ellas, está la deuda externa.
La tendencia actualmente dominante, impuesta desde hace unos 25 – 30 años, consiste en la continuación de la ofensiva capitalista neoliberal e imperialista. En los últimos años, esta tendencia se manifiesta en el recurso cada vez más frecuente a la guerra imperialista. Estas políticas se aplican tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo.
La desestabilización es el principio fundamental de la estrategia del gobierno de los EE.UU. contra el ALBA y no es probable que esto cambie quienquiera que suceda a George Bush como presidente en 2009. Además del despiadado ataque de los grandes medios, el gobierno de EE.UU. y sus aliados promueven bazas políticas con el propósito de alentar crisis que afecten a las cuestiones de gobierno
Muchas expresiones se revelan frente al Sistema Capitalista que hoy nos domina y en contra sus consecuencias destructivas. Pero también otros mundos en diversas partes de nuestro planeta se han logrado mantener por décadas o siglos, resistiendo, a veces silenciosos, a veces moribundos, a veces sobreviviendo, a veces resucitando. Necesitamos rescatar estos otros mundos que dan esperanzas de que se pueda vivir sin el capitalismo.
Érase una vez, un Fondo Monetario Internacional (FMI) que parecía inmune a las críticas, independientemente de los males que la imposición de sus políticas neoliberales diseminara en el mundo. Esa inmunidad finalmente llegó a su fin con la crisis financiera del Este Asiático de 1997-98, cuando las críticas a las intervenciones del FMI comenzaron a llegar desde todas partes.
El Banco Mundial no es una institución con fines principalmente económicos, sino un instrumento de la política exterior de las grandes potencias, encabezadas por Estados Unidos. Este libro está basado en un trabajo de investigación hecho a partir de una amplia documentación del propio Banco Mundial. Leí más de 15.000 páginas de documentos, así que el lector puede encontrar en el libro argumentos y hechos poco conocidos pero cuyas fuentes se encuentran en la propia documentación del Banco.
De las iniciativas recientes que han emergido desde gobiernos críticos al neoliberalismo, una de las más importantes es aquella de crear el Banco del Sur como banca subregional que vendría a transformar las relaciones de poder al interior de la banca multilateral de desarrollo, y reproblematizar al desarrollo en un contexto en el que la ideología liberal ha cerrado el campo de posibles humanos, sobre todo a los discursos y propuestas críticas y alternativas.
La deuda externa posee una doble condición. Primero, es una expresión necesaria de la acumulación a escala mundial, un proceso que genera y profundiza las asimetrías geográficas. Y segundo, es también un instrumento para subordinar las políticas de los países periféricos a los intereses del gran capital multinacional y perpetuar la transferencia de recursos de la periferia al centro.
En 1982 México entró en la crisis del pago de la Deuda Externa, e inició el modelo neoliberal del sistema capitalista. Así, durante 24 años (1982-2006) la estructura del país se ha ido modificando y debilitando paulatinamente al Estado Nación para dar paso del modelo neoliberal hacia el modelo corporación-nación.
A la deuda deshonrosa generada en América Latina por los gobiernos ilegítimos desde la creación de los organismos financieros internacionales -en la década de los sesenta- se agrega ahora un nuevo mecanismo perverso: el canje de deuda externa por naturaleza. Un nuevo recurso del capital transnacional para aumentar su control sobre los países pobres.
El Banco Mundial debiera recibir una calificación de suspenso por su clasificación de países que violan los derechos de los trabajadores. En estas elecciones muchos electores hicieron una pregunta clave: ¿cuál es el papel apropiado que Estados Unidos debe tener en los asuntos mundiales?