¿Qué derecho ampara al hombre para matar animales?

Aunque ciertamente existen en la actualidad leyes que regulan el maltrato animal y la actuación del ser humano para con él, la realidad es que el ser humano es libre de sacrificar animales, por ejemplo para su consumo, en cacerías y safaris, incluso en los laboratorios. Lo que siempre da lugar a un enorme comercio que genera a nivel mundial un gigantesco  mercado de miles de millones. Sin embargo una y otra vez surge la pregunta de si tenemos el derecho moral de matar animales y beneficiarnos de un sufrimiento indecible del que parece no somos conscientes.

La necesidad de sentirse en vínculo con la naturaleza

Bosques amenazados, animales no respetados, ríos contaminados…el ser humano va destruyendo el planeta sin que parezca importarle demasiado. En cambio, lo que sí le parece relevante es que el sistema productivo-consumista siga yendo bien, aunque esto implique que al planeta en general le vaya muy mal. Tremenda contradicción parece encerrarse en el hecho de que al humano le vaya bien (aunque solo a unos cuantos de ellos, ni mucho menos a todos) y al planeta donde habita en cambio le pueda ir mal. ¿Dónde radica la enorme confusión? ¿En qué se basa esta inconsciencia? 

Visión ecológica y supervivencia planetaria

El actual sistema económico y productivo mundial, y el modo de vida de la civilización capitalista, son los causantes principales de la «sexta gran extinción de vida» en este planeta. Si no cambiamos radicalmente, vamos hacia una catástrofe ecológica planetaria, y tal vez a nuestra propia extinción como especie viviente. A partir de esta visión que aquí damos por supuesta -cuyos datos pueden encontrarse por cualquier parte-, entramos a juzgar teológicamente esta situación.

Conversando con Dios

En la revista “Caros amigos” de abril de este año publiqué el artículo “Conversando con el diablo”. Me sorprendió la repercusión que tuvo entre los lectores. Ahora la conversación es más en alto…

Ecología y Judeocristianismo

Para comprender plenamente la problemática ambiental de nuestro tiempo es menester remontarnos a las raíces del modelo cultural dominante en el mundo en que vivimos. Desde hace 500 años la mayor parte de las sociedades humanas coexisten bajo el influjo del modelo histórico-cultural europeo, mejor conocido como "cultura occidental".