OMS: vínculo entre Cambio Climático y viruela del mono
En medio de un número cada vez mayor de casos del virus de la viruela del mono, notificados en países con poco o … Leer Más
En medio de un número cada vez mayor de casos del virus de la viruela del mono, notificados en países con poco o … Leer Más
La viruela del mono es una infección viral rara que es similar a la viruela humana . Sin embargo, no es tan mortal como la viruela. Se transmite de animales a … Leer Más
Hongos, mohos y levaduras, son patógenos que matan a 1,6 millones de personas cada año, y tenemos pocas defensas contra ellos Era la … Leer Más
Advirtiendo que sin un “cambio sísmico” en la forma en que los gobiernos del mundo abordan el tratamiento de la vida silvestre, la … Leer Más
No son solo las personas las que están sufriendo un brote viral en este momento. También lo están sufriendo los titíes león dorado en … Leer Más
Hace siglos pudimos aprender la importancia de los entornos sociales y naturales donde los virus se arraigan y multiplican, porque convivimos con ellos y … Leer Más
Para el biólogo Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, los murciélagos son los animales … Leer Más
La ciudad se mueve al ritmo de la tal civilización. Ruidos de motosierra, tala de árboles, avisos de próximas construcciones, sirenas de los bomberos veloces que intentarán apagar incendios avanzados y provocados, los ambientalistas impotentes y agraviados porque las fuerzas del universo parecieran conspirar en su contra y a favor de los festivos constructores, urbanistas y dirigentes que se regocijan con sus batallas ganadas, ganar suelo que venden a metro cuadrado como oro en polvo, son como dioses de la bolsa que saben cómo subir los precios para incrementar sus ganancias. El verbo conjugado es construir, construir y construir, el cemento es buen negocio, da buenos dividendos. Es un mundo incompleto quien sólo gire hacia el sólo dinero, éste tan sólo es medio y no fin.
"La sojización mantiene una doble línea de influencia sobre la expansión del dengue. Por un lado el complejo de agrotóxicos utilizados para el sistema de la Siembra directa-sojaRR, se basa en el uso masivo de glifosato, endosulfán, clorpirifos, 2-4-D, atrazina, paraquat, y otros pesticiadas. Todos poseen una fuerte acción devastadora sobre la población de peces y anfibios, predadores naturales de los mosquitos, transmisores del dengue y la fiebre amarilla".
Sesenta y cinco años después de la histórica cumbre internacional sobre la malaria (paludismo) realizada en Uganda, la enfermedad sigue siendo un flagelo y su incidencia podría aumentar en zonas de África subsahariana por los efectos combinados del cambio climático, las prácticas agrícolas y el desplazamiento de personas.
La obesidad, alerta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se está convirtiendo en muchos países en "el enemigo público número uno en cuestión de salud", y según la (Organización Mundial de la Salud) (OMS) el sobrepeso y la obesidad alcanzan proporciones epidémicas ya no sólo en países avanzados sino también en muchos atrasados, afectando por igual y con creciente intensidad a hombres y mujeres, infantes y mayores, ricos y pobres.
El llamado "milagro chileno" se asienta en tres pilares: los altos precios del cobre, la producción de celulosa impulsada por la dictadura de Pinochet, y la industria del salmón, expandida en plena democracia. Pero la sobreexplotación de la industria del salmón ha provocado una grave crisis sanitaria, ambiental, social y económica.
Mike Davis, cuyo libro El monstruo llama a nuestra puerta, alertó lúcida y brillantemente del peligro de una gripe aviar pandémica de alcance mundial, explica ahora cómo la gran industria pecuaria globalizada ha sentado las bases para un más que preocupante brote de gripe porcina en México.
Las condiciones de vivienda, infraestructura sanitaria y saneamiento ambiental constituyen factores de importancia en las condiciones de vida y reproducción de los insectos y por ende deben ser tenidos en cuenta en las estrategias de manejo. Respecto a los factores sociales hay que tener en cuenta las características de la población, sus hábitos, costumbres y niveles de organización. Cualquier medida puede resultar ineficaz si no se logra una reducción sustancial en las condiciones de pobreza junto a una evaluación continua y permanente tanto del proceso puesto en marcha como en el monitoreo de la enfermedad.