Conflictos y demanda ambiental en torno al agua en la región metropolitana Córdoba-Orizaba, Veracruz

La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales se movilizan a través de foros sociales y cumbres mundiales y regionales por la defensa del agua. Reivindican el acceso al agua como un derecho humano fundamental, se oponen a la privatización de los servicios y ecosistemas productores de agua, pugnan por una gestión integral de cuencas y su conservación con la participación social, respetando los derechos de los pueblos y comunidades que ostentan los recursos hídricos. Las demandas más sobresalientes se oponen a las tendencias privatizadoras impulsada por organismos financieros internacionales y corporaciones trasnacionales que pretenden el control mundial de los recursos hídricos.

Gestión hídrica y sustentabilidad en la zona metropolitana Córdoba-Orizaba

La competencia entre los usos industrial, agrícola y consumo humano lleva inserta relaciones de poder y privilegios que hacen posible la escasez de agua para algunos y la abundancia para otros. La riqueza hídrica asimismo, ha sido un factor de desperdicio y depredación del recurso. Este modelo industrial-urbano de uso intensivo del agua, desperdicio y contaminación, ha mostrado sus límites al agotarse paulatinamente los mantos acuíferos y crecer la competencia de los diversos usos del agua.

La próxima guerra… La guerra del agua

El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica… Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Muerte del Agua

Y la humanidad está sedienta. Según la ONU, mil 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable mientras que 31 países enfrentan escasez grave, lo que sin duda empeorará por los efectos del cambio climático. Y la demanda hídrica se duplica cada 20 años. “Las guerras del siglo XX serán por el agua”, dijo Ishmael Sarageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, que algo sabía de esto pues fue promotor de la privatización del vital líquido.

La crisis de los alimentos y el hambre: Una visión desde el llano

Aunque las zonas rurales de Timor Oriental están generalmente aisladas del más mínimo nivel de servicios disponibles en Dili, hay tanta hambre en Dili como en muchas zonas rurales. Los residentes de Dili dependen casi exclusivamente del arroz como alimento básico, a diferencia de las comunidades rurales para las que los alimentos tradicionales todavía componen una parte importante de sus dietas diarias.

Porque sin agua no hay vida, defendamos el medio ambiente

por Sin agua la vida no tiene futuro. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, niños, jóvenes, adultos y ancianos en el cuidado del agua es la única forma de proteger un recurso que es tan vital para todos. Lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho a lo largo de la historia de la humanidad.

Agua superflua

El agua debe ser LOCAL y debe bastar, igual que la comida que se produce en el mismo suelo-. En recibir el agua de lejos y en enviar el agua polucionada, todavía más lejos del punto de consumo, está la "Madre de Todos los Errores". Hay quien, soñando en “negocios del agua” olvida la ETICA. La ética debe estar por encima de todo, porque… “Un mundo sin ética es un mundo ingobernable, y sin porvenir”

El derecho humano al agua

En nuestro planeta se está gestando una sigilosa guerra por el agua. La escasez y mala calidad del agua ponen en peligro la salud, el bienestar social y económico, la seguridad alimenticia y la diversidad biológica. Si el agua es escasa, la producción de alimentos también lo es y, de tal forma, ello no solo afecta a las actuales generaciones sino que amenaza a la supervivencia de las futuras.

Acuífero Guaraní: recurso estratégico mercosureño

A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.

Acuífero Guaraní. Un patrimonio regional

A lo largo del presente texto proponemos abordar la problemática de la escasez del agua dulce con la finalidad de identificar una agenda de intereses comunes referidos a su explotación, distribución y conservación, tanto para nuestro abastecimiento como para el de las generaciones futuras.

Buscándole soluciones a la gestión del agua

El agua, una molécula simple de características extraordinarias, es mucho más que un recurso renovable; es, ni más ni menos, la base de la vida en el planeta Tierra. Así pues, parece razonable preocuparse por el estado actual y futuro del agua en el planeta. La palabra clave, que refleja la situación actual del agua y sus perspectivas futuras a nivel global, es la escasez.

Ecología: Deconstuyendo los mitos del capitalismo

Si preguntáramos a la Tierra qué significa la palabra pobreza no hablaría de indicadores monetarios ni haría recuento de quienes viven con menos de un dólar al día. Probablemente nos mostraría vastos territorios deforestados, animales huyendo, cauces secos, especies extinguidas, poblaciones humanas desplazándose tras fuentes de agua o escapando de riadas.