Bolivia tiene su primera planta energética solar

Mas buenas noticias, esta vez desde Bolivia, esta planta de energía solar es el primer paso para cambiar el mapa energético del país Suramericano.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró la primera planta solar en la provincia de Cobija, en el departamento de Pando (al norte de Bolivia) que permitirá ahorrar al menos dos millones de litros de diesel y que beneficiará a la mitad de la población, unos 100 mil habitantes. Es la primera planta solar fotovoltaica en el país ,que funcionará con base en 17.334 paneles o placas solares instalados sobre una superficie de 11 hectáreas, ubicada en la zona Villa Busch, a unos nueve kilómetros de la ciudad de Cobija.

Al fin nadie es inocente

Los países del planeta se reunirán en Lima el 1° de diciembre (COP 20)  y cada uno intentará desembarazarse de la responsabilidad propia sobre el cambio climático endilgándole a algún otro una responsabilidad mayor pasada, presente o futura. Así, Estados Unidos culpará a China por tener las mayores emisiones mundiales, mientras China culpará a Estados Unidos por haber arrojado mucho más CO2 que todo el resto del mundo a lo largo de los últimos cien años.

La USAID y el filantrocapitalismo pulvígeno

Al igual que otras organizaciones del gran capital (Bill y Melinda Gates, Rockefeller, Soros, USAID, etc.) quieren dos cosas: ampliar sus negocios y buscar legitimidad entre las mayorías de las poblaciones sometidas a sus intereses y extorsión. Pero además cumplen otra función: la de penetrar a los movimientos sociales de resistencia, más o menos anticapitalistas y alternativos, para tratar de moldearlos.

Discurso de Evo Morales al G77 en Naciones Unidas

En el G77+ China estamos 130 países en desarrollo que somos los menos responsables del cambio climático y, sin embargo, los más afectados por los graves impactos del calentamiento global. Representamos dos terceras partes de los países que integran las Naciones Unidas que comprenden cerca del 80 % de la población mundial. En nuestra unidad está la fuerza para garantizar que esta negociación sea ampliamente participativa, transparente, se respete la igualdad de derechos de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, sean grandes o pequeños, y se escuche y respete la voz de nuestros pueblos.

Palabras del Presidente Evo Morales, en la Cumbre del Cambio Climático

Algunas intervenciones de hermanos presidentes del mundo solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático. Lamento mucho decir, cobardemente no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente en el planeta tierra. La tierra o el planeta tierra, o la Madre Tierra o la naturaleza existen y existirá sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin el planeta tierra. Y por eso, yo quiero decirles queridos presidentes, tenemos la obligación de cómo liberar a la Madre Tierra del capitalismo, cómo acabar o eliminar la esclavitud de la Madre Tierra.

¿Salvando al planeta o al capitalismo?

En noviembre de 2008, el presidente de Bolivia, Evo Morales, escribió una carta abierta titulada "Cambio climático: es preciso salvar al planeta del capitalismo". En ella, Morales expresa las demandas y preocupaciones de muchos pueblos, movimientos y organizaciones en torno a la crisis climática y a las decisiones que están siendo tomadas por aquellos que se hacen llamar "nuestros líderes". Cuando una de las principales soluciones señaladas es fortalecer el papel de IFIs -como el Banco Mundial-, fundamentales en la elaboración e implementación de las mismas políticas responsables por la crisis, es posible preguntarse si el objetivo es salvar al planeta o al capitalismo.

¿Hacer cumplir el derecho humano a la alimentación adecuada o que incrementen sus ganancias?

En los últimos meses la oposición política al actual gobierno ha estado intensamente activa y no ha dudado en politizar ciertos temas socioeconómicos, entre ellos el tema alimentario, utilizando para el efecto no solo a los medios de comunicación a su servicio sino también a una serie de publicaciones que generan confusión, dudas y temores entre la población que no necesariamente es especialista en el tema.

Bolivia: La nueva lógica de la salud popular

Entrevista con Nila Heredia, médico cirujana, internista, especialista en salud comunitaria y profesora de la Universidad de La Paz. Desde inicios del 2006 hasta enero del 2008 se desempeñó como Ministro de Salud del Gobierno de Evo Morales, participando en la elaboración del programa que enarboló el Movimiento Al Socialismo de cara a las elecciones del 2005.

De las resistencias a las alternativas

La tendencia actualmente dominante, impuesta desde hace unos 25 – 30 años, consiste en la continuación de la ofensiva capitalista neoliberal e imperialista. En los últimos años, esta tendencia se manifiesta en el recurso cada vez más frecuente a la guerra imperialista. Estas políticas se aplican tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo.

El Caballo de Troya del Capitalismo

Los biocombustibles son parte de un caballo de Troya que está armado de un discurso de “desarrollo sostenible” adornado de una propuesta de preservación del medio ambiente, de reducción de dióxido de carbono, de oportunidades de trabajo y económicas, cuando en su esencia esconde la depredadora lógica de las transnacionales de acaparar mayores recursos para obtener cada vez más poder.

Evo Morales: salvar a la Tierra para salvar a la humanidad

El presidente boliviano se proyecta en el ámbito mundial como un nuevo líder político del ecologismo de los pobres, del ecologismo humano que nace del sentimiento y la experiencia indígena y su relación de respeto y amor por la comunidad natural que lo rodea: “Hay que recuperar la vivencia de los pueblos indígenas. Sólo así salvaremos a la Tierra, sólo así salvaremos a la humanidad”

Declaración política de la V Cumbre del ALBA

La integración y unión de América Latina y el Caribe a partir de un modelo de desarrollo independiente que priorice la complementariedad económica regional, haga realidad la voluntad de promover el desarrollo de todos y fortalezca una cooperación genuina basada en el respeto mutuo y solidaridad, ya no es una simple quimera, sino una realidad tangible.

El Movimiento Indígena es parte de la cultura de la vida. Entrevista con Evo Morales

Mantener una conversación con Evo Morales, Presidente de Bolivia, es recibir un cúmulo de experiencias milenarias por voz de nuestro interlocutor. Una voz que se alza para defender a todo un pueblo; una voz que cruza y une fronteras. Es hombre de palabra, de compromiso cabal. Como él mismo afirma, a la presidencia lo llevaron su honestidad y sus principios.