Una hidroeléctrica amenaza a un pueblo indígena en Guatemala. Sólo deja coger agua desde las 7 hasta las 17hs

Guatemala es el segundo país del mundo con mayor proporción de población indígena, por detrás de Bolivia. Según el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, el número de habitantes estimado alcanza los 6 millones, lo que equivale al 60% del total del país. “La empresa sólo deja coger agua desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero el agua es fundamental para la vida. No tiene horario”.

En Colombia desaparece un río

Todo parece indicar que, en Colombia, la construcción de presas y la práctica de la minería ilegal modifican drásticamente los ecosistemas ante la mirada complaciente del gobierno en turno. El Río Sambingo desaparece y el Río Magdalena es hoy un simple lago en el que no hay ni un ecosistema sustentable.

La clave de un país sostenible está en su biodiversidad

Fomentar la resiliencia y lograr ciudades más sostenibles, mediante la disminución del consumo de agua y energía, al tiempo que se mejora la calidad de vida y la participación de la comunidad, se propone el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos (OEA) con vistas a lograr el objetivo.

El Glaciar Perito Moreno estaría en peligro con la construcción de las Represas sobre el río Santa Cruz

OPI entrevistó a un Ingeniero Civil que propone la realización de un estudio serio para determinar de qué forma la construcción de las represas Cérpernic-Krichner (Cóndor Cliff-La Barrancosa) pueden impactar en el frente del glaciar Perito Moreno, debido a la altura de la cota de agua que en determinados momentos equiparará al lago Argentino y va a devolver las aguas sobre la pared de hielo, afectando el proceso natural de expansión del ventisquero sobre la península, pudiendo, en un futuro, afectar su cierre periódico. Como otras veces lo hemos apuntado, no hay Estudio de Impacto Ambiental que contemple este y otros aspectos, en la realización de la megaobra que se emprenderá en breve.

Energía nuclear: un negocio militar disfrazado de progreso

Antonio Elio Brailovsky* tiene una clara visión sobre las ciencias energéticas del siglo XXI: “El que produce tecnología tiene poder”, afirma el reconocido ambientalista y periodista a Diario Publicable. En esta entrevista, el también profesor universitario explica de qué se trata la energía nuclear, sus consecuencias y secretos.

Megarepresas y sus impactos ambientales

Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica comenzaron a ser percibidos a medida que esta se fue desarrollando en países tropicales y sub-tropicales dado que en estas regiones las represas se construyeron con las condiciones opuestas a las mencionadas antes: clima cálido, malas condiciones sanitarias y alta densidad de población ribereña. Esta situación, sumada al hecho de que las represas construidas en países del Tercer Mundo suelen tener dimensiones monumentales, antes desconocidas, reveló los verdaderos impactos de las represas.

Acerca de las represas hidroeléctricas en la cuenca del Río Madera

Por decisión e interés del gobierno brasileño, está en la mesa de discusiones entre Bolivia y Brasil el proyecto de construcción de represas hidroeléctricas en la cuenca del río Madera, un proyecto que empresas brasileñas desean implementar desde hace veinte años, pero que no ha podido superar la oposición bien fundada de organismos y agrupaciones sociales de ambos países.