La historia de las cosas (Español)

La historia de las cosas (en inglés The Story of Stuff) es un documental web sobre el ciclo de vida de bienes y servicios. Narrado por Annie Leonard, presenta una visión crítica de la sociedad consumista. Expone las conexiones entre un gran número de problemas sociales y del ambiente, y nos convoca a todos a crear un mundo más sostenible y justo.

Desde su extracción hasta su venta, USO Y Disposición, todas las cosas que hay en Nuestras Vidas afectan a las Comunidades, y sin embargo la Mayoría de todo esto se oculta. La Historia de las Cosas es un entretenido DVD, dinámico y Cargado de Datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de Producción y Consumo. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de Problemas Ambientales y Sociales, y hace un llamado un que nos UNAMOS para crear Un Mundo Más Justo y sustentable. Les enseñará mucho, les divertirá y PUEDE que cambie para siempre la visión que tienen sobre Las cosas.

Historia de un árbol (fragmento)

De pronto el bosque se estremece. Se oyen ruidos desconocidos: pasos de un animal que raras veces llega por esos lugares apacibles, pero que, siempre que llega, deja una huella de dolor, porque lleva la muerte: mata a los animales, hiere a los árboles, destroza a las flores…

Algunos apuntes básicos sobre Derecho Ambiental

El Derecho Ambiental es una nueva disciplina, nacida décadas atrás cuando comenzaron a advertirse las primeras alertas ecológicas. Se inscribe dentro de la órbita de los llamados “derechos de tercera generación” que, junto a otros, emerge como consecuencia del desarrollo desmedido de la sociedad industrial y tecnológica. Tiene una simbiosis marcada con el derecho al desarrollo y a la salud, y además se planta como conciliador de intereses contrapuestos que se disputan sobre un mismo bien ambiental.

Mal de muchos… II

Los conceptos vertidos no son una exégesis en si misma del capitalismo o del liberalismo; son simplemente una enumeración de características y orígenes. Más aún, es una muy sucinta reseña que muy posiblemente peque de un exceso de síntesis, pero no cabe por este medio abundar más sobre aquello sobre lo que se han vertido ya, ríos de tinta con resultados sin duda más felices. Además es una visión euro céntrica en virtud de que de allí deviene el cerno del tronco de nuestra cultura actual.

La naturaleza en la conformación ideológica latinoamericana

Los latinoamericanos en general, y los venezolanos en particular, intentamos construir un modelo de organización económico-social distinto al que ha sido dominante en el mundo en los últimos 300 años, con diferentes estructuras y principios, un modelo que supere el modelo histórico capitalista, con sus implícitas aberraciones, sus crónicas injusticias y la creciente e irrefrenable destrucción medioambiental que inevitablemente acarrea.

Transgénicos: una muerte silenciosa

Los Organismos Genéticamente Modificados (GMO) comúnmente conocidos como transgénicos han generado una serie de controversias a nivel mundial, por las consecuencias nocivas de su utilización. Monsanto una empresa multinacional norte americana es una de la pioneras en la investigación científica y la posterior comercialización de los productos derivados de la ingeniería genética, esta compañía provee cerca del 90% de tecnología para la modificación genética de semillas utilizada en el mercado mundial.

200 años... de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo

¿Por qué las disposiciones de las sucesivas instituciones revolucionarias de las Provincias Unidas del Río de la Plata no se tradujeron al Mapuzugun? La respuesta es muy simple: al momento de independizarse de España, ninguna Comunidad MapuChe vivía dentro del territorio que el nuevo país estaba heredando de la metrópoli. El Pueblo MapuChe no había sido sojuzgado por la corona imperial y mantenía su independencia y libertad. Por eso, ni la Primera Junta, ni la Junta Grande, ni los triunviratos, ni los directores supremos, ni los gobernadores, ni los sucesivos presidentes tuvieron la oportunidad de legislar sobre los MapuChe. Simplemente, no tenían jurisdicción sobre su Wall Mapu (territorio ancestral).

Defensa de los Pueblos Indígenas Aislados en Bolivia. Una aproximación desde la historia: el genocidio sin fin

El mito racista y positivista del indio como estorbo del progreso justificó la necesidad del genocidio ocurrido en la Amazonía como la plataforma sobre la cual se cimentó la economía cauchera; el proceso no ha sido estudiado como se merece, siendo evidente la carencia de fuentes, ante todo porque no hubo interés en dejar pruebas de tan siniestra y poco gloriosa tarea.