¿Qué es y cómo organizar una boda ecológica?
Casarse es uno de los eventos más importantes en la vida de las parejas que deciden proyectar su vida juntas. Se trata de … Leer Más
Casarse es uno de los eventos más importantes en la vida de las parejas que deciden proyectar su vida juntas. Se trata de … Leer Más
Las emisiones globales de dióxido de carbono producidas por internet ya habían alcanzado el 3,7 % del total, antes del inicio de la … Leer Más
“Creamos INHABIT en 2015 para ayudar a imaginar cómo podría ser un mundo más resistente. La pandemia de COVID-19 está causando un cierre … Leer Más
En Europa, el aguacate se considera un “superalimento”. Sin embargo, en Chile, los aguacates son sinónimo de escasez de agua, violación de los … Leer Más
Los hábitos de consumo implican responsabilidad. La conciencia progresiva de la escala de materiales, energía, bienes y servicios consumidos diariamente y el conocimiento … Leer Más
Según los expertos, si continuamos con la actual trayectoria, en el año 2050 “la humanidad demandarà recursos al doble de la tasa a … Leer Más
Con la forma de un bote que navega por las aguas del río Sena, en París –Francia–, se trata de un gimnasio que funciona con la energía generada por la actividad física de los clientes mismos.
Ciudadanos "bajos en carbono" (personas responsables con el planeta) son una "poderosa" alternativa para frenar el cambio climático, coincidieron hoy diversos expertos que participaron en un foro en la ciudad colombiana de Medellín.
Son un poco más económicas, con el mismo rendimiento y para algunos más bonitas que los tradicionales paneles solares, las tejas de vidrio una opción más para ahorrar energía y dinero a la vez.
Actualmente, tercer lustro del siglo XXI, la lectura y abordaje teórico de la cuestión ambiental, en términos globales, se realiza desde tres ángulos.
En la mesa de los ecuatorianos predomina la carne. En efecto, según datos del Ministerio del Ambiente (MAE), el 7% de la huella ecológica per cápita en Ecuador corresponde al consumo de carne de res. Además, en 2009, el consumo de alimentos representó el 47% de la huella ambiental en los hogares.
WWF presentó en todo el mundo su Informe Planeta Vivo. La décima edición de este exhaustivo análisis científico revela datos preocupantes como el descenso dramático de la biodiversidad y un aumento notable del impacto de las actividades humanas. De hecho, el informe demuestra que las poblaciones de especies han sufrido un descenso del 52% en los últimos 40 años y que la Huella Ecológica ha aumentado más del doble en el último medio siglo. En el caso de España, el documento pone en evidencia que necesitaríamos 2,3 planetas para satisfacer nuestras demandas si todos viviéramos como un ciudadano español medio.
La ecología política basa su teoría y praxis en la reflexión y acción en la lucha contra la llamada “crisis ecológica” y en la propuesta de nuevos modelos de producción y consumo compatibles con los límites ecológicos del Planeta y la justicia y ética socio-ambiental. Pero ¿qué llamamos exactamente crisis ecológica? ¿En qué fenómenos concretos se manifiesta y qué relaciones guarda con el sistema socio-económico actual?
La huella que estamos dejando en el Planeta Tierra se ha triplicado desde 1961. Solo a manera de ejemplo, la huella de Estados Unidos es de 2819 (per capita 9.6) hectareas globales,la China 2152( per capita 1.6); mientras que la de Italia es de 239 (per capita 4.2) , la de México es de 265 ( per capita 2.6) , y la de Alemania de 375 ( per capita 4.5). En los ultimos 40 años la huella de los paìses de bajos ingresos se mantuvo en 0.8 hectareas globales por persona.
En los países ricos hay que reducir la producción y el consumo porque vivimos por encima de nuestras posibilidades sin tomar en cuenta los límites medioambientales y de recursos del planeta. Las sociedades opulentas deben tomar en consideración la conveniencia de cerrar o reducir la actividad de muchos de los complejos fabriles hoy existentes. Estamos pensando, cómo no, en la industria militar, en la automovilística, en la de la aviación y en buena parte de la de la construcción.
Utilizando el parámetro de la huella ecológica por un lado, y el índice de bienestar humano de la Organización de las Naciones Unidas, un grupo de investigadores confeccionaron un método para cuantificar el nivel de sustentabilidad de los paises. La aplicación de ese índice a 93 países, entre 1975 y 2003, reveló que no obstante los conocimientos acumulados y las medidas adoptadas durante ese periodo, la sociedad humana se ha vuelto menos, no más sustentable, con excepción de un país, Cuba.