La Información es Revolución

Desde el siglo XIX, todas las legislaciones garantizan la inviolabilidad de la correspondencia. En la actualidad, gobiernos y empresas no sólo se atribuyen el derecho de conocer el contenido de los mensajes que cursan o interceptan: también el de utilizar, publicar y registrar los datos obtenidos. Facebook y otras redes sociales pretenden tener la propiedad intelectual de cuanto circula por ellas. Es como si los transportistas se declararan dueñas de toda la mercancía que mueven. En su carrera por confiscar los medios de producción, el capitalismo confisca la información.

Medios alternativos, Inteligencia colectiva y Sostenibilidad social

La etiqueta de alternativos podría explicarse como “el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas y contrahegemónicas” [1]. Pero más importante que el cómo denominarlos, es la predeterminación con la que han surgido: para democratizar la información y, por tanto, como espacios de crítica organizada al capitalismo.

Los magos de la mentira

Desde el siglo XX, controlar la información sin usar constricción formal, para limitar el alcance de la mente y del espíritu, obsesiona a los ambiciosos del lucro desmedido, como lo llamó Adam Smith. Es en Estados Unidos donde se elaboró el modelo. Allí se redujo al mínimo en la educación media –la de la masa- la enseñanza de temas humanísticos, como la historia, la geografía o la filosofía, que son la referencia del pensamiento crítico.

Pueblos y Comunidades Indígenas, aprendamos nuestros derechos

Es una realidad que los pueblos y comunidades indígenas seguimos siendo víctimas de violaciones a nuestros derechos colectivos por parte de los gobiernos de los Estados. En este trabajo definiré qué son los derechos colectivos, por qué hay derechos para los pueblos indígenas, quiénes somos los indígenas, derechos en el Convenio 169, derechos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y algunos mecanismos para hacerlos valer.

Factibilidad del Proyecto Aratirí en Uruguay. Información y estrategia de aprobación

El informe entregado por Aratirí al gobierno uruguayo para la construcción de cinco minas de hierro a cielo abierto en el centro del país mantiene indefiniciones e incoherencias en puntos clave, pero la estrategia de aprobación de la minera no consiste en brindar amplia información sino sólo lo necesario en los niveles de decisión política, eludir los debates con la oposición social y dejar que las autoridades locales se ocupen de convencer a la población.

Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indígena

En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos.

Quince Tesis sobre la política del calentamiento global

La formación en 1988 del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), organismo de las Naciones Unidas para el estudio del cambio climático, fue impulsada como medida defensiva de varios gobiernos para controlar a las comunidades científicas de los climatólogos, oceanógrafos, etc., en relación a este problema. Organismos oficiales estadounidenses como el NOAA intentaron prohibir a sus científicos el contacto con la prensa y obligarlos a someter sus trabajos a la presidencia para que ésta permitiera su presentación en eventos científicos y reuniones públicas y, en un caso particular, el del prestigiado climatólogo James Hansen, se le prohibió hablar por la radio pública.

Crisis y conciencia ambiental

Ha habido un aumento de sectores muy activos de la sociedad, que abrazaron la defensa del ambiente y del Planeta. Pero es válido preguntar: Creció la conciencia ambiental general o sólo aumentó el léxico empleado y el activismo ambiental? Más allá de la esperanza puesta decididamente en el avance genuino, y a riesgo de no caer simpático, debo decir que abrigo dudas más que razonables en torno a la percepción social sobre la raíz de los problemas ambientales, su abordaje, soluciones y modos de actuación.

El libro de papel ha muerto, ¡viva el libro de papel!

El libro de papel, en su linealidad y su finitud, en su materialidad y su presencia constituye un espacio silencioso que hace fracasar el culto a la velocidad y la pérdida de sentido crítico. Es un punto de anclaje, un objeto de inscripción para un pensamiento coherente y articulado, fuera de la red de flujos incesantes de información y solicitud: sigue siendo uno de los últimos lugares de resistencia.

Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : «pequeños» olvidos y «grandes» mentiras

El Derecho de Acceso a la Informacion es un Derecho Humano fundamental. Aqui vemos, tomando algunos ejemplos de Venezuela, Honduras, Peru y Ecuador cómo los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.

La rebelión del maestro horchatero

Cabría preguntarse dónde está el límite ante el cual, un alimento alejado de sus propiedades naturales y tradicionales, puede seguir llamándose igual que sus ancestros. Se comercializan y consumimos alimentos adulterados y prefabricados que perdieron cualquier ápice de naturalidad. Ahora bien, lo que pretende razonar este artículo nada tiene que ver con este proceso que cada vez más gente empieza a revertir, sino más bien, con la información -desinformación- que se le proporciona al consumidor.

La construcción de sentido y de criterios de verdad para la legitimación de prácticas insustentables.

Los comunicadores especializados tienen la preocupación de divulgar lo que pasa en la cocina de las ciencias hacia el exterior de ellas, tratando de ofrecer información de fácil comprensión para quien quiere saber de qué se trata. A lo largo de los últimos años, en Argentina el discurso ambiental oficial ha sido consecuente con la lógica capitalista, pero los nuevos movimientos sociales han puesto en evidencia pasivos ambientales acumulados por décadas, imposibles de disimular al ser percibidos por la sociedad.

El uso del Cambio Climático en los medios de comunicación

Actualmente, los Medios de Comunicación de masas son capaces de generar una Cultura de Masas. No es que la Cultura de las Masas sea reflejada en ellos, sino que ellos son capaces de instaurarla. El Medio Ambiente ha eclosionado en los medios en forma de Cambio Climático. Y el repunte –que no el detonante- lo tenemos, quizá, en el mediático Al Gore y su oscarizado documental.