Investigan como las orcas localizan y cazan sus presas
Un estudio investigó cómo las orcas se orientan y localizan a sus presas para la caza y así determinar si se trata de … Leer Más
Un estudio investigó cómo las orcas se orientan y localizan a sus presas para la caza y así determinar si se trata de … Leer Más
Confieso que he intentado, sin embargo me es imposible pensar y/o hablar sobre educación abierta sin recordar la máxima freireana de que “la educación verdadera es aquella que transforma el mundo”. Según Paulo Freire, la verdadera educación es una praxis, un acto en el cual el pensar y el actuar no están separados, sino que intrínsecamente relacionados. De ser así, podríamos afirmar que la educación abierta, así como la ciencia abierta, bien podrían orientarse como acción y reflexión humanas sobre el mundo con la finalidad de transformarlo. Y ¡bienvenidas sean estas transformaciones!
El discurso sobre las selvas continentales como territorios vacíos, sin pasado, sin ley, sin límites, agujeros negros cartográficos y colmados de riquezas reales o imaginarias y cuantiosos recursos naturales, justificó todas y cada una de las invasiones, intervenciones, saqueos y rapiñas que ha venido sufriendo la floresta desde el ya lejano siglo XVI hasta el presente. Cuesta digerir el hecho que en pleno siglo XXI este pensamiento siga guiando las políticas de estado de los países de la cuenca, aliados a las trasnacionales extractivistas y a las potencias imperialistas. De proseguir esta praxis suicida, no quedará en pie un solo árbol en medio siglo por venir.
Cambio significa algo nuevo, que no podemos obtener de las series temporales pasadas. Podemos utilizar éstas como control de los modelos matemáticos, pero las situaciones nuevas sólo pueden ser estudiadas mediante la aplicación de las leyes de la física (en este caso del clima). El clima es un sistema complejo no lineal capaz de saltar de unos regímenes a otros, como por ejemplo de una glaciación a una deglaciación, o de un par de bandas en las trayectorias de las borrascas a seis bandas. Cambio significa saltar de un régimen a otro, y esto no lo podemos encontrar mediante el análisis de series temporales pasadas, sino mediante la aplicación de la teoría.
Presentamos tres fragmentos de uno de los más recientes documentos de investigación del Grupo ETC, con atisbos y cifras del universo de personas, colectivos, comunidades, grupos, que reivindican el cultivar sus propios alimentos [en su sentido más vasto] en todo el mundo y que son muchos más de lo que luego suponemos. Campo y ciudad. Cultivo, recolección, animales de corral, pastoreo, caza y pesca. Este retrato contradice a una industria alimentaria que presume tener las soluciones para el hambre en el mundo.
Los cultivos transgénicos traen consigo enormes riesgos a la ecología, biodiversidad, la agricultura y la salud humana, no sólo de los consumidores sino también de los trabajadores de la agricultura y de las comunidades cercanas a estas siembras- además de peligros de tipo político, económico y cultural. La prensa puertorriqueña usualmente trata el tema transgénicos en una mera nota al calce, como si fuera no más que un gesto apresurado para cumplir con un mínimo de ecuanimidad y ética periodística. Estas posdatas tienden a ser sumamente superficiales, no atienden la sustancia de los planteamientos de la oposición y a veces simplemente los tergiversan.
Es necesario oponerse a los geoingenieros que buscan autoregularse. La noción de un código voluntario” para regular la investigación y las pruebas de geoingeniería ha sido promovida por las compañías de fertilización oceánica así como por la Sociedad Real del Reino Unido. Grupos de la sociedad civil tienen la preocupación de que esta discusión esté usurpando un debate internacional fundamental sobre si la geoingeniería debe desarrollarse o no.
La educación ambiental (EA) debe de adquirir profundidad, fortaleza, ser una actividad educativa que contribuya a cortar estas sombras que se ciernen sobre la vida: debe ser un arma con filo para quienes no deseamos que se degrade más a la naturaleza y no se minen las posibilidades de desarrollo de la mayoría de la población de la tierra. Ya no se trata ni de conservar ni de corregir, en lo que al ambiente se refiere, se trata de contraatacar a las fuentes de las calamidades ambientales que se están devorando al planeta; el hacer EA sin estos ingredientes ya no es muy útil.
La agricultura no puede tener un modelo único, ni se pueden imponer modelos. Es diversa, porque la cultura humana y sus ideales son diversos, la naturaleza en que se desarrolla es diversa, por lo que la creencia de hacer extensivos los resultados de las investigación a otros contextos sin entrar a considerar circunstancias culturales, geográficas, históricas es errónea, viola la relativa independencia del otro.
Se esta discutiendo cuánto y cómo deben pagar regalías los productores agropecuarios por la compra de semilla para la implantación de un cultivo o por la siembra con semilla "hija" del original adquirido la campaña anterior.
Los gobiernos europeos deberian tomar consciencia de que el sistema cientifico se ha anquilosado. La INVESTIGACION es producto de la actividad del hombre, y hallándose éste sumergido en una profunda crisis generalizada que abarca todos los órdenes, no puede dejar de estar también en crisis.