Treinta de cada cien escuelas en riesgo por fumigaciones
Treinta y dos por ciento de las escuelas de la Región Oriental se encuentran en zonas de riesgo por fumigaciones con agrotóxicos, es … Leer Más
Treinta y dos por ciento de las escuelas de la Región Oriental se encuentran en zonas de riesgo por fumigaciones con agrotóxicos, es … Leer Más
En una época en la que intentamos reducir las emisiones cuanto antes para salvar el planeta regular los vuelos fantasma resulta clave. A … Leer Más
La norma fija objetivos para la reducción de estos desechos y propone indicaciones para su gestión y tratamiento. Además, establece un nuevo régimen … Leer Más
El Gobierno suspendió un decreto de la gestión de Mauricio Macri que habilitaba la importación de residuos sin certificado de inocuidad, pero hace … Leer Más
El Senado mexicano ha aprobado una reforma en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. La organización internacional ambientalista … Leer Más
Dos organizaciones de la sociedad civil, que participan activamente en el debate parlamentario, describen las estrategias con las que la industria alimentaria demora … Leer Más
Todos los permisos de desmontes y cambios de uso de suelo en la provincia de Chaco quedaron suspendidos hasta tanto no se subsanen las … Leer Más
Es urgente que los gobiernos tomen decisiones a favor de los animales no sólo para proteger sus vidas, sino también la de los … Leer Más
Existe un conjunto de leyes, tanto a nivel nacional como internacional (como en el caso de la Unión Europea) que fueron creadas para … Leer Más
¿Quién paga el costo de los recursos usados en la producción de un bien, más la pérdida de bienestar que ocasiona el proyecto … Leer Más
En el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado y bajo el lema “Menos intervenciones, más cuidados”, se propone sensibilizar e informar … Leer Más
El 15 de octubre del 2012 se promulgó la Ley Nº 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien” que tiene por objeto: establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el vivir bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.
"El debate público debe desarrollarse antes de cualquier toma de decisión sobre la continuación que debe darse al proyecto. El debate público puede conducir a cuestionar la naturaleza misma del proyecto, a redefinir su contenido y puede influir sobre el porvenir del proyecto", explica Jacques Molinari, un experto francés sobre cuestiones de ordenamiento territorial y un activo participante en su país del sistema de debate público sobre proyectos de desarrollo.
Es una realidad que los pueblos y comunidades indígenas seguimos siendo víctimas de violaciones a nuestros derechos colectivos por parte de los gobiernos de los Estados. En este trabajo definiré qué son los derechos colectivos, por qué hay derechos para los pueblos indígenas, quiénes somos los indígenas, derechos en el Convenio 169, derechos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y algunos mecanismos para hacerlos valer.
Hay delitos vinculados a la minería que por su gravedad son de competencia federal. Tal vez el más emblemático sea el Caso La Alumbrera y el más doloroso sea el Caso Abra Pampa, donde cerca del 80% de los niños sufren graves problemas de salud por la plombemia provocada por los residuos de escoria de plomo causados por una mina cercana. Y es que la explotación de minas a cielo abierto es una fuente inagotable de delitos ambientales y, consecuentemente, contra la administración pública. Tan íntima vinculación surge por dos razones. Detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto y, habitualmente, quienes promocionan la industria minera en el ámbito del Poder Ejecutivo son los mismos a los que se les encomienda el control de la contaminación.
Es necesario contar con una estrategia de difusión amplia del impacto de los proyectos mineros en las zonas transfronterizas, demandando la intervención de los países implicados en la búsqueda de una solución a favor de los pueblos y no de los intereses de las grandes transnacionales, depredadoras del medioambiente. No se debe soslayar el rol de las comunidades, de la población, pero se debe reconocer que los gobiernos y otras instituciones internacionales de Derechos Humanos y de defensa del medioambiente pueden y deben jugar un rol más activo e importante.