Los retos del manejo forestal comunitario en la Amazonía

Los retos del manejo forestal comunitario en la Amazonia EcoPortal.net

Lo primero que habría que diferenciar es que la palabra “manejo” obedece a una concepción de dominio humano sobre la naturaleza. El mensaje subyacente del manejo es que es factible fragmentar y conocer los mecanismos de la naturaleza para poder dominarla y ponerla a servicio del ser humano. La concepción de lo forestal tampoco es homogénea. Muchas veces se ha asociado lo forestal únicamente a las especies maderables de valor comercial. Lo forestal en sentido amplio refiere a los ecosistemas y por lo tanto incluye la flora, la fauna, el suelo, el agua, los procesos y funciones que le dan un carácter vivo. Por eso es pertinente hablar de ecosistemas forestales o de la biodiversidad forestal.

El agua. Un problema para quien mira sin ver… por los demás. “La estrategia del pie de la montaña”

El agua. Un problema para quien mira sin ver por los demas. La estrategia del pie de la montana EcoPortal.net

Desarrollar un modelo “mesoamericano” del manejo de los recursos hidráulicos, permitirá grandes ventajas como evitar los escurrimientos rápidos de las aguas pluviales que erosionan los piedemonte y provocan catástrofes en los asentamientos humanos y una mejor preservación de la flora y la fauna silvestre, privilegiando aquellas que son favorecidas por los microclimas de las cañadas. Contribuirá a la recarga de los mantos acuíferos del subsuelo, los cuales alimentan los pozos; evitará sustancialmente gran evaporación de agua que ocurre en los vasos de las grandes presas; amortiguará en gran medida el proceso de calentamiento del ambiente por la desertificación de los valles centrales; y finalmente contribuirá a la preservación de la pocas áreas que quedan destinadas a la agricultura de pie de monte y del lecho de los valles.

¿De quién es el agua?

de quien es el agua EcoPortal.net

La vida nació en el agua. El agua es vida y la vida es agua. No hay vida sin agua; está en las células, en los alimentos, en el transporte de nutrientes y en los organismos vivos -en algunos representa el 90% de su biomasa-. Cuando comemos un kilo de carne de vaca no vemos que para producirla se han necesitado hasta 100.000 litros de agua. Es pues, un elemento vital, vinculado a los ecosistemas, imprescindible, perentorio e insustituible. Por eso decimos que tiene un valor incalculable. Y por esta razón, el poder, especialmente el económico, tiene un extraordinario interés en hacer negocio con ella.

Comparación de los sistemas de manejo para Búfalos y Vacunos en una granja pecuaria del MININT en la zona de San Andrés

comparacion de los sistemas de manejo para bufalos y vacunos en una granja pecuaria del minint en la zona de san andres EcoPortal.net

Se valoró el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de Búfalos y Vacunos perteneciente a la Granja agropecuaria del MININT que está situada en San Andrés, municipio La Palma, provincia de Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico participativo, cuyos resultados se utilizaron para la construcción de la matriz DAFO. Partiendo del análisis DAFO se propone una nueva tecnología, con un sistema silvopastoril de pastos (Pangola) y árboles (Acacia y Algarrobo), que una vez establecidos garantizarán la rentabilidad de la unidad. El sistema en general, resulta irrentable al primer año, pero paga todos los gastos y deja ganancias al tercer año de explotación del mismo.

Los basureros y comunidades contaminadas

los basureros y comunidades contaminadas EcoPortal.net

El manejo integral de los residuos lleva a considerar como puntos fuertes la minimización, así como la separación para el reciclaje. Es decir, a pesar de que actualmente se requiere construir y operar sitios de disposición final más seguros, la solución a largo plazo no es construirlos más grandes y con mayor seguridad, sino reducir la cantidad de basura que producimos y establecer programas de separación para evitar que los residuos sean enterrados.