Educadores arriesgan sus vidas para exigir reforma educativa
Más de una decena de profesores continúan la huelga de hambre que ayer cumplió su primera semana. Están a la espera de que … Leer Más
Más de una decena de profesores continúan la huelga de hambre que ayer cumplió su primera semana. Están a la espera de que … Leer Más
El sábado 30 de octubre la Marcha a Glasgow, organizada por Ecologistas en Acción y Extinction Rebellion, tiene prevista su entrada en la … Leer Más
Será este sábado 7 de enero en contra del inglés amigo de Macri por el megaloteo de Laderas-Lewis en un área natural con triple protección.
A lo largo del fin de semana se han celebrado más de 2.300 eventos y marchas reivindicativas en todo el mundo. En vísperas del comienzo de la cumbre del clima de París, la ciudadanía exige un cambio de modelo.
La marcha estaba prevista para el 29 de noviembre. Según se informó obedeció a “razones de seguridad”.
Una masiva e inédita marcha de pueblos originarios llegó en mayo de 2010 a Plaza de Mayo y fueron recibidos por la Presidenta. Había una larga lista de reclamos, en primer lugar el territorio, que chocó de lleno contra la política de estado de extracción de recursos naturales. Nunca trascendió el contenido de la reunión. MU reconstruye ese momento histórico, donde se pasó de los agradecimientos y la esperanza, a las críticas y la decepción.
El artículo 31 de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional constituye la gran oportunidad para los derechos del Otro, pues alberga entre sus estatutos los derechos de nuestros pueblos más singulares. Cuando los Araonas, Pacahuanas, Chacobos, Yaminawas, Cayubabas, Canichanas, Ese Ejjas, Machineri, Moré, T’simanes, Sirioní, Móya Yuki, Ayoreos, Toromonas… y otros más, cuando aquellos que significan la auténtica reserva de nuestra singular plurinacionalidad, concluyan su marcha, esperemos que sean recibidos con hospitalidad por la “casa de gobierno” y que se reconozca en sus rostros el brillo del rostro del Otro.
Un hecho irreversible de dimensiones altamente positivas y esperanzadoras que ya produjo el heroico sacrificio de los hermanos que dieron y siguen dando vida a la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS y de todos los territorios indígenas es haber visibilizado la existencia y la necesidad de ejercicio y cumplimiento de los derechos para los pueblos y/o segmentos de pueblos indígenas más vulnerables que habitan en las tierras bajas de Bolivia.
En La Paz, tal vez porque no hay monos, y no hay selva y no hay ríos grandes, no entienden que construir una carretera por el medio de los territorios indígenas como el TIPNIS no sólo es acabar con los monos sino con la vida misma de seres como Oscar o Lucas; no sólo es acabar con los monos sino con los últimos cazadores americanos como los Yuquis; no sólo es acabar con los monos sino con los últimos hombres que no han roto el Vínculo, el lazo, el amor profundo –ese que está más allá del bien y del mal, más allá del dolor- con la Madre Tierra.
La Marcha Indígena, que partió el 15 de agosto de Beni rumbo a La Paz, busca anular el proyecto de la Carretera por el TIPNIS, el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure. El presente documento refleja un análisis del conflicto desatado por el proyecto de construcción de la carretera que atraviesa el TIPNIS, visto desde un prisma metodológico de transformación de conflictos, por lo cual desmarcamos el análisis de una visión amigo-enemigo entre los actores confrontados.
La marcha del 30 de abril de 2006 en el puente Libertador San Martín sobre el río Uruguay, que reunió a más de 80.000 personas contra las fábricas de Ence y Botnia en Fray Bentos es la acción de mayor envergadura realizada hasta hoy en la región por un movimiento ciudadano a raíz de un conflicto ambiental