Construyen dormitorios temporales para médicos con envases reciclados de Tetra Pak
La Cruz Roja Mexicana y el despacho de arquitectura Revolution, con el apoyo de Tetra Pak y otras 17 empresas de diferentes sectores, se … Leer Más
La Cruz Roja Mexicana y el despacho de arquitectura Revolution, con el apoyo de Tetra Pak y otras 17 empresas de diferentes sectores, se … Leer Más
La pandemia de COVID-19 está ejerciendo una enorme presión sobre el sistema de atención médica. Esto se debe en parte a la explosión … Leer Más
Desde la esclerosis múltiple hasta el dolor crónico y el VIH, la ciencia nos muestra cada vez más la mente de un paciente … Leer Más
“BAYER está organizando costosas celebraciones para celebrar sus 150 años de creación, sin embargo los numerosos crímenes de la compañía no se mencionan … Leer Más
El mundo groseramente engañoso en que vivimos no podría ser mejor ejemplificado que con la medicina convencional. Cada vez más personas expresan su … Leer Más
Shang Jiaojiao, de 17 años de edad, comenzó a trabajar en una fábrica para ayudar a sus padres. Después de limpiar muchas pantallas electrónicas con n-hexano, sufrió un severo daño en su sistema nervioso y ya no pudo caminar. (Cortesía de Human Rights Watch)
Empiezan a publicarse datos relevantes sobre el impacto real que tienen las técnicas de relajación sobre la salud de sus usuarios.
La noticia más esperada, finalmente ocurrió. El médico paranense Damián Verzeñassi logró recuperar el voluminoso archivo colectado a través del trabajo de los campamentos sanitarios hechos en Santa Fe y Entre Ríos y que contiene información valiosísima sobre el impacto del uso de pesticidas en la salud de la población.
Vladimir, Canela, Aparicio, León y Cariñoso llevan un collar y una placa con su nombre, fotografía y las palabras "Vivo en el Museo de Orfebrería".
Lo siento por muchos médicos. Realmente lo siento. Tiene que ser una cosa terrible vivir y trabajar en el miedo. Ahora, no me malinterpreten, no estoy hablando del miedo a cometer un error y dañar a su paciente, como en la siguiente observación por Danielle Ofri, MD:
Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada se han basado en la estructura social de una colmena para resolver problemas de gestión hospitalarios como la creación de equipos médicos. Entre las abejas exploradoras, trabajadoras y supervisoras se establecen procesos de comunicación e intercambio de datos que pueden ser modelizados por los informáticos.
El médico argentino y miembro de la Red Popular de Médicos de Argentina, Javier Balbea, estuvo recientemente en Brasil para participar en el seminario "La realidad de los agrotóxicos y transgénicos en Brasil y sus impactos sobre la salud humana y el ambiente”, que tuvo lugar durante la Feria Nacional de la Reforma Agraria, en São Paulo, organizada por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
Lo hicieron trabajadores de la salud nucleados en FESPROSA, luego de que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, que depende de la Organización Mundial de la Salud, llegara a la conclusión de que “es probable que el glifosato sea cancerígeno”.
El modo de vida establecido por nuestros queridos hermanos indígenas, se ha convertido en una historia llena de antagonismo. Sus corazones bañados en sabiduría celestial, no pueden evitar que los gobiernos y las transnacionales se adueñen de los ancestrales recursos naturales. Parece ser un pecado, venerar los milenarios territorios que evocan la fertilidad del planeta Tierra, dejando en un mar de tinieblas el hermoso legado de la cultura aborigen.
Durante los últimos años se ha extendido por el ámbito sanitario un fenómeno preocupante como es el de la financiación por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos de asociaciones de pacientes cuyo objetivo es promocionar de manera encubierta los medicamentos de los primeros. Manipulan a médicos y enfermos con el fin de "educarlos" sobre las "enfermedades" para que éstas se afronten desde una óptica puramente mercantilista.
Palabras del Delegado Zero (Subcomandante Insurgente Marcos) en la exposición de inicio del sector La Otra Salud el día 30 de abril del 2006. Señala como el capitalismo convierte la salud en una mercancía, y como los administradores de esa salud convierten al paciente en un cliente al que hay que sacarle lo mayor posible de dinero sin que esto implique necesariamente que va a tener más salud.