Los medios y la verdad a medias
Los graves problemas ambientales que sufre nuestro planeta, causados en gran parte por el abuso que hace la humanidad de los recursos naturales, … Leer Más
Los graves problemas ambientales que sufre nuestro planeta, causados en gran parte por el abuso que hace la humanidad de los recursos naturales, … Leer Más
Tomémonos unos minutos para reflexionar sobre cuánto estamos perdiendo en las Redes Sociales y cuántos nos contaminan. Irónicamente, estás viendo este mensaje en … Leer Más
UNA PROFESIÓN CADA VEZ MÁS EN BOGA El tiempo en que bastaba decir “lo he leído en el periódico, lo escuché en la … Leer Más
"¿Cómo lograr que las personas sientan el problema como suyo? ¿Qué tipo de información podemos dar para recuperar la capacidad de indignación de la gente y provocar su movilización?… Nuestro enfoque es hacer posible que las personas reconozcan el poder que tenemos, que lo reconozcamos, como dice Freire, si no usamos nuestro poder, otros lo van a usar, nos convertimos en víctimas. Pero no somos capaces de poder articular poderes, nuestros poderes desde abajo ."
La etiqueta de alternativos podría explicarse como “el distanciamiento respecto al modelo mediático hegemónico y su superación política de la mano de políticas rupturistas, antisistémicas y contrahegemónicas” [1]. Pero más importante que el cómo denominarlos, es la predeterminación con la que han surgido: para democratizar la información y, por tanto, como espacios de crítica organizada al capitalismo.
Los proyectos comunicacionales no se agotan en el plano informativo, en sentido estricto, y establecen vínculos con el activismo contrahegemónico. Ese tipo de elaboración informativa tiene afinidades programáticas con el conjunto más amplio de los organismos reivindicantes de la sociedad civil. Se trata de asociar las actividades informativas a proyectos de transformación de la sociedad, lo que dependerá siempre de una aplicación coherente de los compromisos editoriales.
Desde el siglo XX, controlar la información sin usar constricción formal, para limitar el alcance de la mente y del espíritu, obsesiona a los ambiciosos del lucro desmedido, como lo llamó Adam Smith. Es en Estados Unidos donde se elaboró el modelo. Allí se redujo al mínimo en la educación media –la de la masa- la enseñanza de temas humanísticos, como la historia, la geografía o la filosofía, que son la referencia del pensamiento crítico.
Alejar la televisión de nuestras vidas no es una consigna de fanáticos fundamentalistas, sino más bien una condición necesaria de salud mental. Un … Leer Más
La nueva dictadura antidemocrática, en nombre de la "libertad de prensa" y la misma democracia, se organiza gracias al monopolio de los medios de comunicación. Esas élites pueden comprar todo medio de comunicación que alcance un amplio porcentaje de escuchas, lectores o espectadores, y que son orquestados por periodistas, intelectuales o artistas a sueldo del capital. Es la mediocracia globalizada, mundial.
A escasas seis semanas para la Cumbre de los Pueblos Río+20, que se realizará en junio próximo en Río de Janeiro, Brasil, la agenda de ese evento de la sociedad civil mundial se enriquece cotidianamente. Los movimientos sociales debatirán allí, fundamentalmente, sobre el modelo actual y sus repercusiones para el medio ambiente; opciones, estrategias y alternativas. Pujantes, los comunicadores del mundo entero se reunirán bajo ese techo en el 2do Foro Mundial de Medios Libres.
En la prensa tradicional de la región, los espacios para el periodismo ambiental, en lugar de ampliarse se han reducido, en la misma medida en que las políticas de desarrollo generan crecientes conflictos socio ambientales, pero la emergencia de nuevos actores y las nuevas tecnologías están forjando nuevos conceptos y nuevas maneras de ejercer el periodismo.
Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios. La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas.
El negocio petrolero es un negocio sucio por definición; es imposible explotar un yacimiento petrolero en forma totalmente segura y limpia. En medio del peor desastre ambiental de la historia nadie, o casi nadie, sale a cuestionar el modelo energético basado en el consumo de combustibles fósiles. No se cuestiona el capitalismo globalizado y salvaje que en nombre de sus ganancias destruye la vida de todo un litoral marítimo, dándole la puntilla a decenas de especies en grave peligro de extinción (tortugas, manatíes, y algunas especies de tiburón) y arruinando de paso a millares de familias de pescadores.
El terremoto de enero de 2010 en Haití causó unas 230.000 muertes, dejó a 1,5 millones sin vivienda, y ha afectado directamente a 3 millones de haitianos – 1/3 de la población. El 31 de marzo, representantes de más de 50 gobiernos y organizaciones internacionales se reunieron en la Conferencia Internacional de Donantes para el Nuevo Futuro de Haití para prometer ayuda a largo plazo para la reconstrucción de ese país. En la conferencia, Cuba hizo lo que puede ser descrito como la promesa más ambiciosa e impresionante de todos los países – reconstruir todo el Servicio Nacional de Salud. Mientras los esfuerzos de otros gobiernos han sido elogiados, los de Cuba, sin embargo, han sido en gran parte ignorados por los medios.
El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.
Ciertamente es complicado ser un hondureño pobre. Peor es ser pobre en resistencia, ya que a los males de siempre se une el riesgo permanente de caer victima de la feroz represión de los asesinos en el poder. Los motivos del golpe de Estado, por si alguien lo ha olvidado, son esencialmente económicos. Los demás intereses, incluidos los políticos, vienen derivados de ellos. Los delincuentes que propiciaron el golpe (no sus ejecutores), vieron como una amenaza demasiado cercana la posibilidad de que las mayorías populares tuvieran la opción de decidir sobre sus intereses.