Soja y salud humana. Mitos y mentiras por doquier

Más allá de las cuestiones sociales, toxicológicas, económicas, políticas y ambientales que surgen del cultivo de soja transgénica (99% de la producción nacional), el poroto de soja en sí mismo, aún si fuese orgánico y no transgénico, representa un grave problema para la salud humana, por la combinación de varios factores que trataremos de resumir.

El Horror: Las 6 mentiras que la industria alimentaria nos da de comer

Si hay una cosa en el mundo que la industria de la alimentación quiere evitar a toda costa es dejarnos algún control sobre lo que comemos. Tienen un almacén completamente lleno de lo que sea que compraron la semana pasada mientras estaban borrachos y necesitan deshacerse de todo. Y lo harán dándonoslo de comer. Y no importa cuantas molestas listas de ingredientes y protecciones al consumidor se interpongan entre nosotros y su beneficio.

Transgénicos: una gran mentira

El estudio más importante, para determinar las consecuencias en la salud y el medio ambiente de un alimento transgénico, fue efectuado por el Dr. Arpand Pusztai. Las pruebas de laboratorio en ratas alimentadas con patatas transgénicas, mostraron debilitamiento del sistema inmunológico, desarreglos en el desarrollo de órganos internos, interferencia en el crecimiento de ratas jóvenes y cambios en la estructura y función intestinal. Patrice Courvalin, se adentra en otro de los riesgos: resistencia a antibióticos. El problema médico sería grave. Muchos antibióticos podrían quedar neutralizados por las bacterias patógenas.

Glifosato: dos décadas de mentiras de empresas y gobiernos

La legislación ambiental vigente y las decisiones basadas en la evaluación de riesgos, no han logrado proteger adecuadamente la salud humana y el medio ambiente. Creemos que hay pruebas convincentes de que los daños en los seres humanos y el medio ambiente es de tal magnitud y gravedad que es necesario aplicar el Principio de Precaución.

Víctimas y verdugos. Las mentiras del amianto, las fortunas amasadas, los delitos consumados

Cada cinco minutos muere una persona a causa de una enfermedad provocada por el amianto; según un estudio de la Unión Europea, de aquí al 2030 medio millón de personas morirán en Europa de un cáncer causado por el amianto; cada año van a morir unas 140.000 personas en el mundo que hace treinta o cuarenta años estuvieron expuestas a este mineral, bien por su trabajo o por su proximidad a los trabajadores o a las fábricas, y en total con lo que llevamos tragado de las fibras microscópicas del mismo unos 10 millones seremos sus víctimas en 2030 (según el doctor James Leigh, director del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental de la Escuela de Salud Pública de Sidney, Australia). Y a toda esta matanza hay que añadir los inenarrables y atroces sufrimientos de los afectados y de sus familiares. No es sólo la primera causa de muerte profesional sino también, desde el punto de vista de las aseguradoras, el siniestro más importante de todos los tiempos.

Megaproyectos hidroeléctricos nuevamente: ¿Quién decide qué, para quién y cómo?

Mientras en todo el mundo se celebra el "XIII Día Mundial contra las Represas", en latinoamérica la fiebre energética estimulada por las corporaciones trasnacionales (mineras, pasteras, productoras de aluminio, petroleras y demás ) sigue fomentando un fenómeno que vemos crecer día a día de una manera atemorizante y sin ningún tipo de consideraciones ambientales o sociales…

Periodismo y Minería

El denominador común de las multinacionales que operan en nuestro país es el uso de esta metodología: mentir, hacer falsas promesas, dar dádivas engañosas a la comunidad, influir con la prensa oral, escrita y televisiva, perseguir, reprimir y censurar a los miembros de las asambleas ciudadanas y, lo más grave, contaminar sin controles adecuados. Todo ello para obtener las máximas ganancias posibles, amparadas en nuestro régimen legal permisivo y que les da, en forma vergonzosa, un tratamiento de excepción en relación con otras actividades económicas. Simultáneamente, nuestros gobernantes les permiten que hagan negocios con nuestras vidas. Y si los dejamos, van a hacer desaparecer la ciudad de Andalgalá.

Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : «pequeños» olvidos y «grandes» mentiras

El Derecho de Acceso a la Informacion es un Derecho Humano fundamental. Aqui vemos, tomando algunos ejemplos de Venezuela, Honduras, Peru y Ecuador cómo los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.