La compraventa mundial de animales salvajes, a examen

animales, ciudades, contaminación, planeta, deforestación

Las propuestas de los estados para revaluar en septiembre el tráfico legal revelan la fricción entre ampliar el negocio y reforzar las restricciones.
Cada año se registran un millón de transacciones lícitas de animales, al que hay que sumar el comercio ilegal, que se estima que mueve 18.000 millones de euros.
La venta de marfil y de cuerno de rinoceronte, principales escollos para la conferencia de la Convención Internacional CITES.

Los mercados verdes, la clave para un futuro económico sostenible y saludable

Conocidos internacionalmente como los “Green markets” (mercados verdes), los mercados de producto fresco ecológico proliferan de manera exponencial por todo el mundo y es que la venta directa del productor al comprador, de un producto local, de temporada, libre de tóxicos y respetuoso con la tierra, es una cuestión de imperiosa necesidad para nuestra salud, la del planeta y para retomar las riendas de un modelo de economía más justo y sostenible.

Regalaron toda la producción de frutas

Al no poder colocarla en el mercado, un matrimonio de Bowen ofreció gratis por Facebook pera, durazno, uva y ciruela. Durante unos diez días, personas de distintos puntos de Alvear y San Rafael se llevaron toda la cosecha.

El aumento de las temperaturas del planeta está garantizado

La actual destrucción de la selva tropical viene dada, entre otras cosas, de la mano del éxito de los biocombustibles, lo que conlleva junto a la ganadería intensiva a la escasez de alimentos en los países pobres o en vía de desarrollo, donde se producen los cultivos extensivos para la producción de soja, maíz, mandioca, girasol, palma, remolacha o caña de azúcar. La escasez progresiva de petróleo y de gas ha obligado a la búsqueda de soportes energéticos más económicos y duraderos. Este es el motivo por el que Indonesia registra ganancias récord con la venta de aceite de palma, que por una parte fluirá en el depósito de nuestros coches como “combustible verde” y, por otra, en nuestras centrales nucleares para producir electricidad y calefacción.