Frackin: “No hay ninguna previsibilidad, la respuesta va a ser siempre instintiva”

El boom de los no convencionales y las políticas de seguridad parecen no estar vinculadas a primera vista, sin embargo, las transformaciones socioeconómicas disparadas por la fiebre del fracking ponen de relieve la relación. Para indagar sobre qué hipótesis manejan quienes están a cargo de la seguridad pública en Neuquén OPSur entrevistó a Darío Kosovsky, abogado especializado en Derecho Penal, miembro de los institutos Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). En la charla calificó el escenario provincial como de “desgobierno político de la seguridad”, relativizó el impacto de la presencia del FBI y advirtió el riesgo de que las Fuerzas Armadas, a partir de la redefinición de sus funciones, y en sintonía con los discursos de nuevas amenazas promovidos por Estados Unidos, participen de tareas de seguridad interior.

Triunfo mapuche en Vaca Muerta

En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial. El hecho es trascendente por varios motivos: el Gobierno y las petroleras (entre ellas YPF) negaban la pertenencia indígena de la comunidad, hacía catorce años que en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas (en total violación de la legislación provincial y nacional) y, tercer punto, fue obtenida por la persistente organización y resistencia de las comunidades mapuches de Neuquén.

Yeil es la palabra de moda en vocabulario energético argentino

En Argentina ya lo llaman “yeil”, una castellanización de “shale”, que denomina en inglés al gas y petróleo de esquisto. Pero lo que para muchos significa el futuro del desarrollo y el autoabastecimiento energético del país, para otros es una palabra que debería estar en desuso, cuando la tendencia mundial es avanzar hacia fuentes renovables y limpias.

Esquel, la llama que no se extingue

La comunidad esquelense está en estado de moviización permanente desde hace exactamente 10 años. Este 24 de noviembre, se cumplen diez años de la primera marcha por el NO A LA MINA y de la conformación de la Asamblea de Vecinos Autconvocados de Esquel. Acercamos aquí una breve reseña de aquellos primeros tiempos que se extiende hasta los días actuales de plena movilización contra las intenciones de habilitar la megaminería en Chubut y para expulsar a la minera Minas Argentinas/Yamana Gold de la ciudad.

Entrevista al Werken de la comunidad mapuche Kaxipayiñ

La contaminación en Neuquén está muy por encima de los valores permitidos. Esto generó preocupación en la comunidad y en las poblaciones vecinas, porque vemos que el gobierno nunca hizo cumplir ni acatar las órdenes para el saneamiento. En vez de defender la situación del bien común del pueblo neuquino y de la comunidad mapuche, defiende los intereses de las petroleras, que son las que terminan financiándole las campañas y generando en la provincia más malestar que bienestar.

Petroleras y contaminación en Neuquén

La industria petrolera ha venido acompañada, a lo largo de su historia, de una serie de externalidades no contabilizadas en el precio del crudo: la contaminación del medioambiente y los impactos sobre la salud humana. La degradación de la calidad de las aguas y el aire es lo más visible, pero no ha merecido el interés de las autoridades públicas hasta el momento.