Organismos fijadores de nitrógeno, claves para la vida en el suelo
Entre los seres vivos, los únicos capaces de llevar a cabo la fijación de N son organismos procariotas.
Entre los seres vivos, los únicos capaces de llevar a cabo la fijación de N son organismos procariotas.
Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América evolucionaron de la misma forma para llegar a convertirse en comedoras de carne.
Es necesario actuar con rapidez para encauzar a los pequeños campesinos y los sistemas alimentarios por la senda de la sostenibilidad.
Lentejas, frijoles, garbanzos y otras legumbres tienen a veces “efectos sociales colaterales” en el entorno después de ingeridos.
Gracias a que es un compuesto biodegradable, insoluble e inocuo para la salud humana, no contamina el medio natural, no huele y puede usarse en menor cantidad que otros al no perderse por evaporación o lixiviación. Así, es capaz de recuperar la biodiversidad del suelo perdida por la sobreexplotación agrícola.
Muchas veces nos encontramos con síntomas en nuestras plantas y sobre todo en las hojas de las plantas que nos están hablando, nos están diciendo que algo no va bien, algunas veces no hay que alarmarse porque puede tratarse de un hecho aislado, pero otras pueden indicarnos algunas carencias en la planta que nosotros mismos y gracias a los abonos que vamos haciendo podremos solucionar.
El nombre kiri viene de la palabra japonesa cortar ya que antiguamente se creía que el árbol crecía mejor y más rápido si se podaba a menudo.
El nombre kiri (Paulownia tormentosa) viene de la palabra japonesa cortar ya que antiguamente se creía que el árbol crecía mejor y más rápido si se podaba a menudo.
Las costas de Hong Kong están siendo escenario de un maravilloso espectáculo luminoso protagonizado por la ‘Noctiluca scintillans’, un organismo unicelular conocido también con los evocativos nombres de ‘chispa’ o ‘fantasma de mar’. Pero no hay que dejarse deslumbrar por esta belleza de color turquesa, puesto que oculta un peligro mortal para la vida acuática de la zona.
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica comenzaron a ser percibidos a medida que esta se fue desarrollando en países tropicales y sub-tropicales dado que en estas regiones las represas se construyeron con las condiciones opuestas a las mencionadas antes: clima cálido, malas condiciones sanitarias y alta densidad de población ribereña. Esta situación, sumada al hecho de que las represas construidas en países del Tercer Mundo suelen tener dimensiones monumentales, antes desconocidas, reveló los verdaderos impactos de las represas.
Poco a poco la agroecología gana nuevos espacios en el complejo mundo de la agricultura. Se perfila como la nueva ciencia agrícola del futuro: altamente productiva y sustentable para satisfacer la creciente población humana. Nos esta generando un cúmulo de conocimientos provenientes de la agricultura indígena, local de la pequeña y mediana escala, combinándolos con conocimientos particulares y avanzados de la ciencia agrícola ambientalmente sustentable.
Los manglares están sometidos a diferentes riesgos de contaminación, en especial la industria petroquímica. Contaminantes como el petróleo, metales pesados, residuos industriales y urbanos, afectan directamente la vegetación de los manglares, alterando la capacidad respiratoria y osmoregulatoria de las raíces, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas.
El reciente desarrollo agroecológico de Cuba ofrece ejemplos concretos sobre cómo se puede cerrar la brecha, no simplemente con técnicas diferentes, sino con una transformación de las relaciones socio-metabólicas de la producción de alimentos. El éxito de la agricultura orgánica cubana y su potencial de influenciar a otros países Latinoamericanos y del Caribe.
Los aportes de aguas residuales a los cauces receptores son el origen de diversos problemas de alteraciones de la biota establecida en estos ecosistemas, generando sobre todo empeoramiento en los procesos de eutrofización y degeneración de la microfauna presente.