10 razones desde lo indígena para que la carretera no parta el TIPNIS

Investigador de la Universidad Técnica del Beni escudriña los fundamentos de los pueblos indígenas para oponerse a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Considera que se debería insistir en el diálogo, en la consulta previa, y llegar a consensos entre el Gobierno central y los pueblos indígenas. Este conflicto tiene connotación nacional, pues se trata el futuro de un Área Protegida amenazada. Habría que convocar a un Referéndum Vinculante sobre la necesidad de integrar al país pero por rutas que no afecten las Áreas Protegidas ni Territorios Indígenas constituidos de manera legítima y jurídica.

Rechazo a la minería a cielo abierto

Una encuesta de la consultora Aresco evidencia una mayoritaria oposición a la megaminería. Siete de cada diez personas de las provincias mineras se oponen a esa actividad. El relevamiento cuestiona también la supuesta licencia social de las compañías mineras y, por primera vez, aporta elementos cuantitativos a una de las consignas históricas de las Asambleas: “El agua vale más que el oro. No a la mina”. Las Asambleas Ciudadanas (UAC) rechazan la megaminería por las consecuencias sociales, económicas y ambientales. Entre las mayores críticas sobresale el enorme consumo de agua, siempre en zonas semidesérticas, que se contamina y se vuelve irrecuperable.

Minas de oro en Salave (Asturias)

Al norte de España, en Asturias, hay un pequeño pueblo llamado Salave (muy cerca de Tapia de Casariego) que desde hace unos años luchan denodadamente para evitar la explotación de una mina de oro por la empresa Goldmines. En principio parece que lo habían conseguido, pero con la entrada en el juego del persistente Cary Pinkowski, las cosas han cambiado. En este mundo globalizado, aunque cambien los lugares, las historias de las personas son idénticas. Las empresas mineras hacen y deshacen sin importarles su entorno, tratando con total desprecio la vida de personas y animales, con el único afán de enriquecerse.

Glaciares – Análisis Comparativo de Proyectos y oposicion a la ley Filmus

Este es un análisis comparativo de los proyectos de ley, Filmus Vs. Bonasso (M. Maffei) sobre protección de glaciares. Las asambleas que reúnen a los habitantes de las comunidades afectadas por la mega minería a cielo abierto con compuestos tóxicos, rechazan el proyecto de ley Filmus por tratarse de un fraude institucional al servicio de intereses corporativos transnacionales. La ley Filmus mantiene duplicidades legales para futuro arbitrio de la autoridad de aplicación de la misma.

¿Por qué oponerse a la minería de metales?

Para comprender los motivos de comunidades y organizaciones para oponerse a la minería de metales, no podemos hacerlo sólo desde la lógica de la economía capitalista. La razón es simple: ningún problema debe entenderse sólo desde uno desde uno de sus ángulos. Por ello se intentará abordar la cuestión de la minería desde el campo de la ecología política, que a nuestro juicio integra elementos económicos, ambientales y políticos.

¿Hacer cumplir el derecho humano a la alimentación adecuada o que incrementen sus ganancias?

En los últimos meses la oposición política al actual gobierno ha estado intensamente activa y no ha dudado en politizar ciertos temas socioeconómicos, entre ellos el tema alimentario, utilizando para el efecto no solo a los medios de comunicación a su servicio sino también a una serie de publicaciones que generan confusión, dudas y temores entre la población que no necesariamente es especialista en el tema.