Cómo reducir nuestra basura domiciliaria
En el contexto mundial de confinamiento social debido a la pandemia del COVID19, en Argentina, desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) … Leer Más
En el contexto mundial de confinamiento social debido a la pandemia del COVID19, en Argentina, desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) … Leer Más
Si no está seguro acerca de la naturaleza de los productos del supermercado, aquí tiene el obsequio. Algunas personas tienen normas estrictas sobre … Leer Más
Conscientes del daño que los químicos e insecticidas utilizados en la obtención de algodón hacen al medio ambiente y a las personas que … Leer Más
Damián Colucci hace harina integral de trigo orgánico con el cereal que cosecha en su campo de Tandil. Produce sin usar ni una … Leer Más
Tras más de cuatro años de intensas negociaciones, se acaba de publicar el nuevo Reglamento del Parlamento y el Consejo Europeos sobre la … Leer Más
Blanquear las nubes para reflejar la luz solar o utilizar un absorbente químico para atrapar el dióxido de carbono y luego enterrarlo en … Leer Más
Regina Tchelly ya enseñó a más de 30.000 personas a cultivar verduras en pequeños espacios y a cocinar con materias primas que suelen descartarse
Agricultores de Guaminí (en el oeste bonaerense) comenzaron con 100 hectáreas de cultivos libres de transgénicos. Mantuvieron producción y redujeron costos. Ampliaron la superficie: 1500 hectáreas agroecológicas y van por más.
Viajamos a conocer a Daniel Romeo, un apicultor que vive y trabaja en Fulton, un pequeño pueblo de 80 habitantes en Tandil. "en Buenos Aires ya hay registros de lluvia con rastros de glifosato, es necesario volver a producir orgánico" leé la entrevista y conoce por qué están muriendo las abejas y cuál es la solución.
La chacra "La Aurora" a 140 km de Necochea produce trigo, ganadería y pasturas priorizando el ambiente y los alimentos sanos a contracorriente de una zona acostumbrada al uso de venenos. "Los principios de la agroecología son universales" dice el agrónomo a cargo.
Investigadores españoles han desarrollado un sencillo análisis que determina en muestras de sangre menstrual la presencia de contaminantes orgánicos, tanto parabenos como benzofenomas. Estos compuestos se usan frecuentemente en productos cosméticos, artículos para el hogar y fármacos. Los expertos hallaron al menos 3 de los 10 compuestos tóxicos estudiados en todas las muestras, pertenecientes a 25 mujeres españolas.
Una ONG de Francia comprobó la presencia de pesticidas agrotóxicos en frutas y verduras (aún luego de ser lavadas y peladas) que habían sido cosechadas convencionalmente (no orgánicas)
Un total de 1.138 personas murieron el 24 de abril de 2013 en la ciudad de Savar, en Bangladesh, después de que se derrumbara un bloque de ochos pisos conocido como Rana Plaza. Buena parte de los fallecidos, y de los 2.500 heridos, eran trabajadores subcontratados por empresas occidentales del sector de la moda, entre las que se encontraban varias compañías españolas.
La mesa tiene alimentos en abundancia. Carne, arroz, ensalada, mandioca, queso, pan, jugo. Todo proviene de la tierra que se cultiva en la misma tierra. Se trata de la Granja Naturaleza Viva, emprendimiento agroecológico con tres décadas de vida, referencia argentina de producción sana de alimentos (sin químicos ni transgénicos), que llega a la mesa de 10 mil familias y confirma la sustentabilidad del modelo campesino. “Producimos alimentos sanos para el pueblo, de calidad y sostenible en el tiempo”, afirma Irmina Kleiner.
En los hogares, los materiales resultan más importantes de lo que a veces pensamos para conseguir un buen aislamiento. Porque, si tenemos un buen aislamiento, la casa estará más protegida del frío y del calor. ¿Resultado? Ahorraremos en calefacción y en aires acondicionados. Una de las últimas apuestas es la pintura térmica: ecológica, válida para interior y exterior, se calcula que gracias a ella podemos ahorrar hasta un 40% de calefacción y aire acondicionado.
Cansados de la dudosa procedencia de muchos productos alimenticios, de los agrotóxicos y las faltas de oportunidades para vivir la vida sin trabajar en exceso; los jóvenes eligen alejarse de las ciudades y emprender proyectos autosustentables, ofreciendo los productos que antes no podían conseguir de manera orgánica, hecho por ellos mismos.