El Jardin de Emilia Hazelip

La calidad humana y de información suplen las carencias, un documental corto y contundente que nos enseña que hay otra forma de plantar, natural sin tóxicos y con mayores niveles de producción que cualquier transgénico.

Agricultura Urbana en Cuba

En 1959 comienza la revolución cubana, luego de muchos años de preparación. La victoria del socialismo en la isla conlleva a Estados Unidos de imponer un bloqueo económico internacional contra Cuba. A raíz de esto la economía se torna en un intercambio muy fluido con URSS, principalmente de la caña de azúcar cubana por casi todos los recursos básicos. En 1989, con la caída de la URSS, Cuba se encuentra sin abastecimiento, generando un desequilibrio en la economía, que provoco un problema de seguridad alimentaria, dejando a un país en el caos.
Ahí es donde a través de 20 años de trabajo, se desarrolla la Agricultura Urbana ecológica como respuesta a la crisis alimentaria, basado sobre valores de autoabastecimiento de los alimentos, educación y participación popular intergeneracional y multidisciplinaria. Este movimiento exporta sabiduría milenaria en un contexto de crisis mundial posicionando a Cuba como lideres en la producción de alimentos sustentables y ecológicos.

Se calienta debate sobre transgénicos

Un libro escrito por científicos, que derriba los mitos sobre los transgénicos propalados por la industria biotecnológica, fue presentado en Santiago el 14 de octubre por La Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile y la campaña Yo No Quiero Transgénicos. La obra "Transgénicos: Mitos y Verdades", de Michael Antoniou, Claire Robinson y John Fagan será lanzada a las 18.30 en el Café Literario del Parque Balmaceda ubicado en Providencia 410. En forma recurrente personeros de Monsanto y la industria biotecnológica sostienen que las posturas anti-transgénicos difundidas en las redes sociales carecen de base científica. Este libro demuestra todo lo contrario, en momentos que desde el gobierno también reimpulsan la Ley Monsanto, ampliamente rechazada por organizaciones sociales y ambientales. Ese proyecto pavimenta el camino a los cultivos transgénicos y es una amenaza a la semilla campesina e indígena.

Berlin verde en primera persona

Berlín es una ciudad increíble. Hablando de un poco de contexto. Berlín es la capital de Alemania y viven más de tres millones de personas provenientes de muchas naciones, haciéndolo un lugar multicultural. Tiene mucha historia de guerras y momentos dolorosos pero se ve que el “pasado pisado”. En Berlín se sienten aires de libertad, no hay prejuicios ni rollos raros con como te vistes ni con quien andas. Todos son aceptados por lo que son y eso me encanta.

La crisis ambiental y el destino de la Pachamama

No existe nada más valioso que el gran corazón de la Pachamama. Por siglos, los pueblos originarios supieron que el amor de una madre era tan grande como los recursos naturales que recibieron en manos de su progenitora. Sus hijos predilectos fueron los mejores centinelas del planeta Tierra. Ellos despertaron el sentido conservacionista en la Humanidad, navegando por lo azul de las cristalinas aguas, sembrando en lo verde de la hierba y respetando lo rojo del fuego.

Argentina: el pseudo-granero contaminado

Lo bio, orgánico, sano jamás podrá coexistir rodeado de monocultivos transgénicos al igual que las casas, escuelas y cursos de agua. Una manzana podrida pudre al resto, la contaminación es inevitable. ¿Qué debemos hacer para que se den cuenta? Sembrar amaranto alrededor de cada huerta como zona de resguardo ambiental? ¿Alambrar escuelas, rutas y ríos como las plazas cárceles de Capital Federal? ¿Enviar todas las colmenas al planeta Marte para preservar las pocas abejas que nos quedan?

De basura a residuo

La palabra basura ha significado y para la mucha gente aún significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.