Sequía y expansión urbana y agrícola amenazan al Parque Nacional La Campana de Chile
El Parque Nacional La Campana, ubicado en la región de Valparaíso, es una joya en la zona central de Chile. Un oasis de biodiversidad en medio de … Leer Más
El Parque Nacional La Campana, ubicado en la región de Valparaíso, es una joya en la zona central de Chile. Un oasis de biodiversidad en medio de … Leer Más
En los trópicos, la agricultura es la causa de más del 90% de la destrucción de los bosques . Sin embargo, una gran … Leer Más
“Sólo se permitirán en el mercado de la UE los productos legales y libres de deforestación, especialmente soja, carne de vacuno, aceite de … Leer Más
Mientras el mundo continúa luchando contra la pandemia, el acceso al agua dulce se ha vuelto más importante que nunca —en especial porque … Leer Más
“Casi todas las semanas aparecen nuevas plantaciones de palma aceitera en el parque. Los pequeños agricultores —algunos de ellos viven de forma legal … Leer Más
Los múltiples incendios que azotan a la Amazonia y otros biomas como el Chaco y el Pantanal en Brasil, Bolivia y Paraguay, son … Leer Más
Según una encuesta, solo el 18% de los europeos saben que usan biodiésel habitualmente. Más de una decena de organizaciones ecologistas unen sus fuerzas … Leer Más
Las galletas Oreo, favoritas de muchísimos niños y adultos en varias parte del mundo podrían estar causando un grave daño al planeta y, … Leer Más
¡Enfermar por consumir aceite de palma! Expertos de la UE advierten del riesgo para la salud del consumo de aceite de palma. Estudios … Leer Más
La forma en la que se explota este ingrediente, es responsable de la deforestación de grandes extensiones de bosques tropicales y Noruega ha tomado medidas para dejar de utilizarlo.
El Tribunal Superior de Medellín condenó a 10 años de cárcel al empresario Antonio Zuñiga Caballero por los delitos de concierto para delinquir agravado, desplazamiento forzado e invasión de áreas de especial importancia ecológica en Curvaradó y Jiguamiandó, departamento del Chocó. Zuñiga Caballero es el accionista mayoritario de Urapalma S.A y Palmadó.
Aunque suelen percibirse como enemigos, existen formas de coexistencia sustentable enre el cultivo del campo, el bosque y la ganadería.
Según un informe realizado por la plataforma Transport & Environment y traducido por Ecologistas en Acción, durante 2015 se importaron en la Unión Europea un total de 7,3 millones de toneladas de aceite de palma, de las que el 46% fue destinado para la fabricación de agrodiésel.
La transformación de humedales y bosques para extender estos cultivos dobla las emisiones de CO2 provocadas por los motores a base de derivados del petróleo.
Su nombre científico es Socratea exorrhiza, y es una palma que literalmente no se queda en un solo lugar. Puede llegar a desplazarse hasta un metro por año, en busca de nuevas zonas donde haya mejor acceso a la luz o nutrientes.
Pocos son conscientes de hasta qué punto el azúcar está presente en su alimentación, pero todos saben que forma parte de su vida diaria. No se puede decir lo mismo del aceite de palma, una de las grasas que se ha impuesto en los procesos productivos, pero que muchos no saben que ingieren con frecuencia. A menudo las etiquetas lo esconden bajo el apelativo “aceite vegetal”. Sin embargo, según datos de la OCDE, en la Unión Europea cada persona consume de media unos 59 kilos anuales de aceite de palma.