De la palma aceitera y la minería. Un breve análisis del sistema extractivista legal e ilegal en el norte de Esmeraldas

En los últimos cinco años hay tres problemáticas que convergen en el norte de Esmeraldas. Primero, tenemos una tasa de homicidios y una violencia constante que por ratos aumenta. Segundo, un crecimiento en el cultivo de palma aceitera en la región. Tercero, un problema de pobreza estructural, y sumado a ello hay un contexto de economías ilegales que en parte se debe a la presencia de grupos ilegales colombianos en la región. No se puede afirmar que estos factores estén íntimamente relacionados, eso sería una falta de criterio analítico, por el contrario, estamos hablando de temas muy diferentes, pero que se relacionan en un espacio social que tiene características poco favorables frente a estas tres problemáticas.

Jatropha Curcas en Chiapas. Crónica de un fracaso anunciado

La fallida experiencia chiapaneca demostró que las críticas a los agrocombustibles están más que sustentadas. Si bien la jatropha no es alimento, las tierras utilizadas hasta ahora estaban originalmente destinadas a la producción de alimentos, muchas de ellas quizá a los básicos. A esto habría que sumar que la jatropha no se ha promovido necesariamente en regiones secas y marginales, como proclamaban sus virtudes, sino en tierras de mediana y buena fertilidad del trópico húmedo chiapaneco, lo que puede afectar negativamente la diversidad biológica, así como importantes recursos hidráulicos y áreas naturales protegidas.

En el retorno a sus tierras se juega la supervivencia misma de los desplazados en Colombia

Las Pavas es un claro ejemplo de como la palma –el agro-negocio- se ha expandido y como los derechos campesinos y a la soberanía alimentaria han sido vulnerados. ¿Es posible equilibrar los deseos de la agroindustria exportadora con las reivindicaciones de los campesinos y su demanda de reforma agraria? El conflicto de Las Pavas permitirá evaluar los márgenes reales de los campesinos para acelerar el ejercicio de esa recuperación, confrontados a las penurias de una crisis ambiental y alimentaria en crecimiento y con el trasfondo de años de sangrienta represión.

12 Preguntas y Respuestas sobre el tema Palma Aceitera

El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo el cultivo de palma aceitera, como todos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser NUNCA sostenible.

Colombia: El biodiesel de la palma aceitera

El mundo occidental, en especial los países del norte, se rindió a la adicción por los energéticos provenientes de los fósiles. Ese rumbo ha provocado algo que hoy ya nadie pone en duda: el cambio climático. Muchas soluciones se han propuesto para enfrentarlo, pero la mayoría de ellas deja que siga con fuerza la carrera suicida de la humanidad.

La Palma africana

La primera pregunta es el porque del enorme desarrollo de las plantaciones de la palma africana en el mundo, en los tres continentes del Sur. La segunda cuestión es de conocer las condiciones dentro de las cuales se realiza esta extensión, condiciones ecológicas en primer lugar, porque remplazan en muchos casos cultivos o bosques existentes, y condiciones sociales.