Glifosato-OMS: “controversia” científica-respuestas inquietantes

La OMS (Organización Mundial de la Salud) está respondiendo a la solicitud de información sobre quiénes constituirán el grupo de trabajo “especial de expertos ad hoc de la OMS para divergencia científica sobre la carcinogenicidad del glifosato” sembrando más dudas, develando riesgos y mostrando contradicciones. La OMS anunció que se constituirá un grupo ad hoc de trabajo para analizar si el glifosato es cancerígeno o no. Desde BIOS y numerosos colectivos y ciudadanos, hemos pedido a la OMS que explique cómo será el “grupo de trabajo especial de expertos”, a sabiendas que en cada comisión que trató históricamente los riesgos de las sustancias peligrosas lanzadas al mercado, hubo infiltrados de la industria fabricante, que corrieron el eje de la discusión logrando que se clasifiquen como inocuas o poco peligrosas, sustancias que con los años desnudaron su riesgo y contabilizaron víctimas. Pero la respuesta de la OMS nos deja más inquietudes.

Lo que no se dice del arroz

El arroz es “vida” para las mayores poblaciones del mundo siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. La intensificación de la producción y el incremento de la demanda, ha aumentado el uso de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes de zonas agrícolas especialmente sensibles.

El impacto del monocultivo de soja y los agroquímicos sobre la salud

El uso de agroquímicos no puede continuar en los niveles actuales, el desmonte salvaje no puede seguir, la producción ha de tener un límite y si en la implementación de esos límites se cree resignar alguna ganancia debe pensarse que, en realidad se está ganando en la salud de la gente, en la protección del ambiente y en un futuro no demasiado lejano.

Nuevas secuelas del glifosato

La evidencia de daños en las branquias y el hígado de cachamas fue uno de los primeros resultados que, sobre la acción tóxica de concentraciones de glifosato en peces, obtuvo el grupo de investigación en Toxicología Acuática y Ambiental de la UN. Ahora los investigadores hallaron que el herbicida también afecta los sistemas nervioso y respiratorio de los peces. Resultados similares obtuvieron con otro herbicida peligroso: el paraquat.

Plaguicidas: Peligro Latente

Durante la "Cumbre de la Tierra" (1992) se auspició la suscripción del Convenio de Rotterdan con la finalidad de regular el comercio de plaguicidas extremadamente tóxicos. El Perú tiene pendiente su ratificación a pesar de tratarse de un tema estrechamente circunscrito a las actividades agrícolas y de la salud de la población.

Los Esfuerzos por Prohibir Paraquat

Paraquat ha sido responsabilizado por numerosos problemas de salud en los países en los que es utilizado. Malasia es uno de 13 países que lo han prohibido, pero hay 120 que siguen utilizándolo. En cambio, la UE lo ha aprobado.