Quito una ciudad libre de agrotóxicos que afecten a los polinizadores
El 28 de septiembre 2022, el Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito aprobó una Ordenanza Municipal en la que se prohíbe los … Leer Más
El 28 de septiembre 2022, el Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito aprobó una Ordenanza Municipal en la que se prohíbe los … Leer Más
La Dra. Stella Benítez Leite presenta un artículo en el que resume los efectos sobre la salud humana que tienen los agrotóxicos en … Leer Más
Agrotóxicos prohibidos en Europa y de uso libre en Argentina. Herbicidas e insecticidas a los que solo se les mide su toxicidad aguda … Leer Más
Los costos ocultos de la Nutella: Paraquat y el cultivo de avellano europeo – Chocolate para los europeos y problemas reproductivos para las temporeras. … Leer Más
La falta de la protección necesaria es un problema importante respecto a los agrotóxicos. El cáncer se origina al contacto con pesticidas, productos químicos utilizados para matar insectos o plantas, a los que Brasil es un líder mundial en el consumo
La OMS (Organización Mundial de la Salud) está respondiendo a la solicitud de información sobre quiénes constituirán el grupo de trabajo “especial de expertos ad hoc de la OMS para divergencia científica sobre la carcinogenicidad del glifosato” sembrando más dudas, develando riesgos y mostrando contradicciones. La OMS anunció que se constituirá un grupo ad hoc de trabajo para analizar si el glifosato es cancerígeno o no. Desde BIOS y numerosos colectivos y ciudadanos, hemos pedido a la OMS que explique cómo será el “grupo de trabajo especial de expertos”, a sabiendas que en cada comisión que trató históricamente los riesgos de las sustancias peligrosas lanzadas al mercado, hubo infiltrados de la industria fabricante, que corrieron el eje de la discusión logrando que se clasifiquen como inocuas o poco peligrosas, sustancias que con los años desnudaron su riesgo y contabilizaron víctimas. Pero la respuesta de la OMS nos deja más inquietudes.
Los agricultores brasileños se han convertido en los principales exportadores mundiales de azúcar, zumo de naranja, café, carne, aves de corral y soja, pero también han conseguido una distinción más dudosa: Brasil desplazó en 2012 a Estados Unidos como el mayor comprador mundial de pesticidas.
El arroz es “vida” para las mayores poblaciones del mundo siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. La intensificación de la producción y el incremento de la demanda, ha aumentado el uso de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes de zonas agrícolas especialmente sensibles.
Durante la "Cumbre de la Tierra" (1992) se auspició la suscripción del Convenio de Rotterdan con la finalidad de regular el comercio de plaguicidas extremadamente tóxicos. El Perú tiene pendiente su ratificación a pesar de tratarse de un tema estrechamente circunscrito a las actividades agrícolas y de la salud de la población.