Fukushima mon amour
Es vergonzoso que muchos ambientalistas de alto perfil ahora promuevan la energía nuclear como una especie ecológica de mal menor.
Es vergonzoso que muchos ambientalistas de alto perfil ahora promuevan la energía nuclear como una especie ecológica de mal menor.
A lo largo del fin de semana se han celebrado más de 2.300 eventos y marchas reivindicativas en todo el mundo. En vísperas del comienzo de la cumbre del clima de París, la ciudadanía exige un cambio de modelo.
Hoy en día, el tiempo que le dedicamos al entretenimiento digital, viene repercutiendo negativamente en el Medio Ambiente, ya que pasamos infinidad de horas frente a la pantalla del smartphone, de la tableta, de la laptop, de la computadora y del televisor, sin medir las consecuencias que afloran por tanta indiferencia ecológica.
El 14 de agosto pasado, el gobierno japonés incumplió su promesa de mantener apagadas las plantas nucleares y reactivó los reactores I y II de Kyushu, Sendai. La reapertura es una calamidad. De acuerdo a reciente estudio de la Universidad de Princeton la industria nuclear japonesa presenta errores de diseño, normas insuficientes y planes de emergencia ineficaces.
Las capacidades de los pueblos indígenas para contribuir a la solución de algunos de los problemas mundiales pueden ser mejoradas aún más si sus derechos humanos colectivos e individuales se respetan, protegen y cumplen por los Estados.
El mandatario francés inauguró la ‘Cumbre de las Conciencias’ con un llamado desesperado a sus pares a un urgente cambio en la matriz energética y otras medidas necesarias para evitar que la Tierra se vuelva inhabitable. "La crisis climática y, más generalmente, la crisis ecológica (…) es una crisis de sentido" cuya "causa profunda" está en "un modo de vida, un modo de producción, un modo de consumo que ya no es compatible con el desarrollo humano", señaló Hollande.
Com-partir, es la única solución para evitar las gravísimas desigualdades sociales y asimetrías a que ha conducido el neoliberalismo globalizador.
Son 51 hectáreas cerca del cerro Uritorco. Ya hay cuatro familias viviendo y otras once construyendo sus casas. Todos son profesionales que dejaron sus trabajos en busca de otra vida.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano
El paraíso en la tierra existe si acudimos a una localidad llamada Hunza en India, situada en un valle de los Himalayas con una peculiaridad increíble de que sus habitantes, además de no ponerse enfermos y haber llegado a los 120 años de edad, tienen un aspecto muy joven, no envejecen, y están siempre alegres.
Jayantha Dhanapala fue galardonado con el Premio al Logro Internacional por el Desarme Nuclear de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) este año.
Jayantha Dhanapala, ex secretario general adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme (1998-2003) y firme defensor de un mundo sin armas nucleares, recibirá el Premio al Logro Internacional por el Desarme Nuclear, que patrocina la agencia de noticias Inter Press Service (IPS).
La verdad es que añoro a mi viejo cartero de uniforme azul. Aquel que siempre llamaba dos veces y era mi amigo Pérez –Reverté
La Tierra, la casa que habitamos en el universo, es un planeta extraordinariamente privilegiado, ya que no se encuentra tan cerca, ni tan lejos del Sol, y es lo que permite que la vida en su superficie fluya realmente esplendorosa. Lo más probable es que la Tierra no sea el único planeta en donde haya vida en lo que nuestras mentes logramos entender como infinito. De lo que si estoy plenamente seguro es que muy pocos otros lugares puedan tener los privilegios que tiene la Tierra para que el
desarrollo de la vida sea tan exquisito.
El militarismo refuerza la globalización corporativa en un intento por controlar los recursos naturales, la tierra y los mercados; y trastoca la democracia y los derechos humanos. Impulsa la migración de los trabajadores en busca de una vida mejor. Genera enormes ganancias mediante la venta de armas a todas las partes interesadas.
Continúanlos combates, el minado, el confinamiento de comunidades, los desplazamientos masivos, los asesinatos. Un parámetro del nivel del conflicto es el desplazamiento de comunidades enteras. Las cifras de la Consultaría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (CODHES), indican que existen más de 4 millones de desplazados, más de un millón de los cuales se dieron en los últimos cuatro años. Según Naciones Unidas, Colombia ocupa el segundo lugar en desplazamiento, en el mundo. Es un indicador que contrarresta, por si solo, los discursos triunfalistas que se proyectan en el exterior.