Agujas de pino: de riesgo de incendio a combustible eco
Investigadores han descubierto que las agujas de pino, debido a su inflamabilidad, representan un importante riesgo de incendio en los bosques de coníferas … Leer Más
Investigadores han descubierto que las agujas de pino, debido a su inflamabilidad, representan un importante riesgo de incendio en los bosques de coníferas … Leer Más
Una investigación en ecosistemas patagónicos halló que estas partículas amarillas aceleran la descomposición de la hojarasca del suelo, un proceso clave en los … Leer Más
El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, comunidades, movimientos, organizaciones y redes celebraron el coraje y la … Leer Más
Familias campesinas de Puerto Piray, Misiones, vivían rodeadas de forestaciones. Tras años de reclamos, el gobierno provincial les otorgó 600 ha. Hoy producen … Leer Más
Después de comprar 1680 hectáreas de un sobrante fiscal, Carlos Gesell se puso a construir su propia casa en el medio de ese … Leer Más
Según informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), México devolvió a Estados Unidos 13.010 árboles de Navidad cuando al realizarse las … Leer Más
La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores.
Los “bosques plantados” formarían el octavo país más grande del mundo en cuanto a superficie. Casi 300 millones de hectáreas de la riqueza arbórea del planeta son “bosques plantados” según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Un trabajo realizado por la Universidad de Oviedo y el Serida define nuevos indicadores biológicos asociados con la adaptación de los árboles a distintos territorios. Los científicos estudiaron la variación natural del metaboloma de Pinus pinaster en un jardín común con individuos procedentes de Francia, Marruecos, y España
Los lugares con mayor concentración forestal de monocultivos de pino y eucaliptus, son coincidentes con los lugares de mayores índices de pobreza – emigración, crisis hídrica y también, incendios.
Ecologistas en Acción advierte de la enorme cantidad de pinos, abetos y otras especies que acabarán en vertederos tras las fiestas e invita a compartir alternativas decorativas en redes sociales
Los incendios forestales afectan con más gravedad a los eucaliptos y pinos, especies utilizadas exclusiva y desgraciadamente en las repoblaciones realizadas desde 1940 hasta el día de hoy.