Las plantaciones forestales no son bosques

Los “bosques plantados” formarían el octavo país más grande del mundo en cuanto a superficie. Casi 300 millones de hectáreas de la riqueza arbórea del planeta son “bosques plantados” según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Somos lo que comemos: la comunidad del maíz

La frase que se enuncia en el título es de lo más conocida y sea quizás una buena forma de enmarcar el espíritu de este post. Es cierto que lo mismo podríamos hacer con la agricultura en general pero en estas tierras mesoamericanas el sentimiento de ser hijos e hijas del maíz es profundo y su domesticación creó una forma de ser en sociedad tan fuerte que creemos que ese solo hecho merece especial atención, sobre todo ahora que crece la introducción de semillas transgénicas en el centro de origen de esta planta.

Bernardino Ramazzini: un pionero de la salud en el trabajo

En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
El era un médico raro, que empezaba preguntando:
–¿En qué trabaja usted?
A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia.
Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos.
Eduardo Galeano

BINGOs en busca de REDDención

El pragmatismo actual hace que la mayoría de los gobiernos y varias grandes ONG se asocien con el sector privado e incluso con grandes corporaciones que han sido y siguen siendo responsables de la destrucción de los bosques. Así, dichos contaminadores pueden comprar sin problema su redención, participando en proyectos REDD/REDD+.