Aguacates causan una catástrofe ambiental en México
Se culpa a los gobiernos por no tomar medidas contra el cultivo imprudente de aguacates, que está teniendo efectos catastróficos en el medio … Leer Más
Se culpa a los gobiernos por no tomar medidas contra el cultivo imprudente de aguacates, que está teniendo efectos catastróficos en el medio … Leer Más
El tomate es una de las plantas más cultivadas en los huertos de todo el mundo por sus propiedades nutricionales y excelente sabor. … Leer Más
La falsa idea de que las plantaciones industriales son una solución a la crisis climática es una oportunidad excelente para fondos de inversión … Leer Más
Los avances en robótica están cambiando la forma en que fabricamos y hacemos las cosas y lo mismo se aplica a la agricultura. Los … Leer Más
En Europa, el aguacate se considera un “superalimento”. Sin embargo, en Chile, los aguacates son sinónimo de escasez de agua, violación de los … Leer Más
Por qué los polinizadores son importantes: Tenemos que agradecer a los polinizadores por cada tercer bocado que comemos. No solo polinizan nuestros cultivos … Leer Más
Como en otras festividades, durante la Semana Santa aumenta mucho el consumo de chocolate. Pero muchas niñas y niños no pueden disfrutar del … Leer Más
Este informe elaborado por el Movimiento Mundial por los Bosques. es una herramienta destinada a apoyar a las comunidades locales que sufren los impactos … Leer Más
Los “bosques plantados” formarían el octavo país más grande del mundo en cuanto a superficie. Casi 300 millones de hectáreas de la riqueza arbórea del planeta son “bosques plantados” según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las críticas de la sociedad civil al Congreso Forestal Mundial de la FAO en el evento alternativo CSAP2015.
La Universidad de Harvard tiene una de las dotaciones más elevadas del mundo: administra alrededor de 30 millones de dólares al año. Parte de este dinero se invierte en proyectos de forestación en todo el mundo, por ejemplo en grandes plantaciones en Argentina, que han perjudicado el ecosistema y dejado a muchas personas sin trabajo ni alimentos.
El material transgénico es a los organismos, como los virus a los computadores, su acumulación nos tranca la información necesaria para que el aparato funcione. Sin embargo, Monsanto asegura que sus productos son inocuos para el ser humano, usando el método de Equivalencia Substancial válido en algunos países.
En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50 millones de hectáreas con soja transgénica, es decir 500 mil km2 de un único monocultivo. Una superficie 200 mil Km2 más grande que Italia o 150 mil Km2 mayor que la extensión de Alemania. Un “desierto verde” del tamaño aproximado del estado español
La frase que se enuncia en el título es de lo más conocida y sea quizás una buena forma de enmarcar el espíritu de este post. Es cierto que lo mismo podríamos hacer con la agricultura en general pero en estas tierras mesoamericanas el sentimiento de ser hijos e hijas del maíz es profundo y su domesticación creó una forma de ser en sociedad tan fuerte que creemos que ese solo hecho merece especial atención, sobre todo ahora que crece la introducción de semillas transgénicas en el centro de origen de esta planta.
En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
El era un médico raro, que empezaba preguntando:
–¿En qué trabaja usted?
A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia.
Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos.
Eduardo Galeano
El pragmatismo actual hace que la mayoría de los gobiernos y varias grandes ONG se asocien con el sector privado e incluso con grandes corporaciones que han sido y siguen siendo responsables de la destrucción de los bosques. Así, dichos contaminadores pueden comprar sin problema su redención, participando en proyectos REDD/REDD+.