El GRR frente al Congreso Forestal Mundial

Esta vez, se nos propone la forestación industrial en gran escala, un proyecto comercial que es una firme continuidad de las peores prácticas y agresiones a la Naturaleza y a las poblaciones, que hemos sufrido hasta el momento. Pensamos que los agronegocios forestales nos proponen monocultivos, tanto o más peligrosos que los de soja. Frente al CFM y a su publicidad engañosa reafirmamos, que los bosques y montes nativos biodiversos, son la base de la vida sobre el Planeta y que las plantaciones de árboles no son “bosques”, tal como nos lo dicen, sino que son meros monocultivos de árboles. Los bosques contienen siempre fauna y flora en su seno, pero además son el hábitat natural de campesinos criollos y de pueblos originarios.

La industria de la celulosa y la crisis mundial. Desensillando hasta que aclare

La industria de la celulosa vive hoy la fase de canibalismo propia de las crisis del capitalismo: desempleo y hambre para los trabajadores, bancarrota o florecimiento para los inversionistas, mientras llega la recuperación. Por ahora, los actores determinantes de este proceso no se cuestionan el modelo ni su gravitación en la crisis económica y ambiental planetaria.

Las “bondades” de las plantaciones: mitos al desnudo

Los mitos que se dicen acerca de las supuestas bondades de los monocultivos de árboles no surgieron solos, sino que son el resultado de un largo proceso, en el que personas e instituciones vinculadas al sector plantador-empresarial han ido inventando argumentos para convencer tanto al público en general como a los gobiernos e instituciones acerca de la conveniencia de la plantación masiva de árboles. El hecho de que ninguno de esos argumentos tenga el menor fundamento científico no ha sido obstáculo para que se los difunda como “verdades científicas”.

Jatropha. El piñón y el despojo de tierras

Hay mucho mitos que se tejen en torno a esta planta. Que no necesita agua, que no necesita fertilizantes, que no le caen plagas, que no compite con la producción de alimentos, porque crece donde nada mas crece, lo cual ha sido demostrado por la literatura como falso. Vandana Shiva y Manu Sankar sostienen que la implantación de plantaciones de Jatropha en los territorios tribales indios de Chhattisgarh, Maharashtra y Rajasthan ha violado el derecho que tienen las comunidades de tomar decisiones sobre el uso de la tierra, ha desestructurado la organización local, y ha puesto en peligro la valiosa biodiversidad local, pues en estas tribus, se mantienen hasta dos mil variedades de arroz. En muchos casos las plantaciones han sido hechas en contra de la voluntad de las comunidades.

Plantaciones, pobreza y poder: el papel de Europa en la expansión de la industria celulosa en el Sur

Para las personas que viven en las zonas donde se establecieron las plantaciones, la realidad es que éstas han destruido sus medios de vida y secado arroyos y ríos. Los pocos empleos creados son peligrosos, mal pagos y a menudo zafrales. Las plantas de celulosa se encuentran entre las industrias con procesos industriales más contaminantes. Los fondos para el desarrollo deberían dejar de usarse para facilitar la expansión de la industria mundial de la celulosa y de las plantaciones industriales de árboles asociadas.

Fumigaciones de cultivos de coca: Restando se suma

El campesino cocalero es la víctima de la farsa de la suma restando. El sufre la pobreza, la persecución y las fumigaciones. El es desplazado forzadamente, no solamente mediante la violencia directa sino mediante las fumigaciones. Deja abiertas las fincas para que el latifundio las devore y otra vez se va, a seguir tumbando selva, como lo ha hecho durante a historia de Colombia, con o sin guerrillas, con o sin paramilitares, pero cada vez con más latifundio.

Estación final: supermercado

El crecimiento bajo condiciones de producción y laborales indignas y a costa del medio ambiente no puede ser sostenible y puede cementar la pobreza a lo largo de generaciones. Se ha de revisar la falsa creencia de que son necesarios salarios bajos y nefastas condiciones de trabajo para poder competir en el mercado mundial.

La lucha global contra Cargill

La Campaña Contra los Agronegocios de Rainforest Action Network está logrando un amplio apoyo en los Estados Unidos. Trabaja junto a las comunidades, los militantes y activistas y las ONGs de todo el mundo que estén confrontando a Cargill y otras corporaciones de los agronegocios que están jugando un papel principal en la expansión de los monocultivos de commodities, y están generando graves impactos en la población, el medio ambiente y el clima.

Las fortalezas de Botnia

La empresa finlandesa Botnia presenta una particularidad que la distingue de todos los demás emprendimientos –nacionales y extranjeros- existentes en el país: su encerramiento en enclaves estrechamente vigilados por guardias de seguridad privada y por funcionarios policiales. En un breve recorrido por Paysandú y Fray Bentos realizado entre el 28 y 29 de julio pudimos identificar cuatro de tales enclaves: el vivero, la fábrica, el barrio de los trabajadores y el barrio de los ejecutivos.

Las cooperativas cañeras y su transición a los sistemas sostenibles

La economía cañera continuará siendo un subsector importante dentro de la agricultura cubana, a pesar de la notable reducción del área total dedicada a este cultivo, y el cierre de una parte importante de las fábricas. La mayor parte de esta agricultura se encuentra organizada en forma de cooperativas, llamadas Unidad Básica de Producción Cooperativa, o UBPC.

Calentamiento Global – Captura de Carbono

Los suelos fértiles se requieren para producir alimentos. Las grandes extensiones de tierras sin forestación, generalmente no son adecuadas para la plantación de árboles. Además, 70.8% del planeta Tierra está cubierto por agua. La plantación de árboles beneficia enormemente el medio ambiente, pero no resuelve el problema de calentamiento global. Sería necesario cambiar nuestros patrones de consumo y conducta en la vida para estar en posibilidad de resolver el problema de calentamiento global.

Cuando tenga la tierra

Una de las cuestiones planteadas por el Foro Nacional es la de facilitar los mecanismos que permitan discutir una Reforma Agraria Integrada, lo que se refiere,no solo a la resolución de la problemática del uso y tenencia de la tierra en la Argentina, sino al necesario apoyo y promoción especial de la agricultura familiar, el fomento de la colonización del país y el desarrollo del territorio, el reconocimiento de la tierra como bien social, la accesibilidad y permanencia de los jóvenes en la misma, temas de logística, infraestructura, facilitación de procesos de capacitación y tecnologías apropiadas para los productores y condiciones regionales especiales, extensión y por supuesto un permanente acceso a la educación formal e informal.

Biocombustibles: grave amenaza disfrazada de verde

El uso de los biocombustibles no sólo no soluciona el problema del cambio climático, sino que a la vez agravará otros igualmente serios. Centenas de millones de hectáreas de tierras fértiles se concentrarán bajo el poder de grandes transnacionales y pasarán, de producir alimentos, a producir combustibles –en un mundo donde el hambre y la desnutrición son ya problemas gravísimos.

Certificación de plantaciones en Uruguay: un caso clásico de maquillaje verde

Pese a los graves impactos sociales y ambientales resultantes de la forestación de amplias áreas de territorio con especies de rápido crecimiento como eucaliptos y pinos, Ence y Botnia (junto a los grupos uruguayos COFUSA, FYMNSA e Industrias Forestales Arazatí) lograron que sus plantaciones fueran certificadas como “ambientalmente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables”.

Soja boliviana, mercado colombiano y TLC

Una semana antes de la firma del TLC con Estados Unidos, el gobierno colombiano estuvo ejerciendo una presión intensa sobre la Cancillería boliviana, con el objetivo de lograr el apoyo a su propuesta de modificar una norma de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), la Decisión 486 de Propiedad Intelectual.

Estrategias en Agricultura y Alimentación

A petición de diversas organizaciones del sector de alimentación ecológica, las organizaciones ecologistas y Los Verdes, el PSOE ha impulsado un proceso de diálogo entre estos y el MAPA. Este diálogo ha comenzado en torno a los conflictos entre cultivos transgénicos y ecológicos