Disolver las fronteras para proteger el ambiente
Iris Stewart-Frey sobre las restricciones durante la pandemia, lagos secos y como los fenómenos sin limites requieren otra mirada. En general, al hombre … Leer Más
Iris Stewart-Frey sobre las restricciones durante la pandemia, lagos secos y como los fenómenos sin limites requieren otra mirada. En general, al hombre … Leer Más
El crecimiento demográfico en Egipto, con una población que aumenta en unos dos millones de habitantes cada año, es el principal reto ante … Leer Más
Salvador Rueda es el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona: un consorcio entre el ayuntamiento de Barcelona, la diputación de … Leer Más
Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, … Leer Más
En la década de los 50, Jan Gehl, un joven arquitecto danés, y su esposa psicólogca solían cuestionarse sobre la manera en que las estructuras físicas de las ciudades influyen en el comportamiento humano. Frente a esto, y durante 50 años, se dedicó a realizar una tesis doctoral basada en la mejoría de la calidad de vida urbana con la frontera entre sociología, psicología, arquitectura y planificación urbana.
Los satélites GRACE de la NASA detectaron cambios sutiles en la atracción gravitacional de la Tierra, observando donde el peso más pesado del agua ejerció un mayor tirón en la nave espacial en órbita. Se registraron ligeros cambios en los niveles de agua de los acuíferos durante una década, de 2003 a 2013.
En algunos medios de comunicación hemos escuchado noticias que refuerzan la idea de que los seres humanos estamos “infestando” el planeta como parásitos, … Leer Más
Mientras que el número de personas que habita el mundo ya supera los siete mil millones, más de la mitad de los primates está en peligro de extinción, según un estudio publicado en la revista Science Advances. Se calcula que, de las más de quinientas especies de primates registradas, casi 380 desaparecerán en medio siglo. En menos de este tiempo, en el año 2050, los seres humanos llegaremos a ser unos 9.700 millones, según la ONU.
La que era una atracción turística de primer orden hoy se está convirtiendo en una simple área desierta. El efecto del cambio climático ha tenido especial incidencia en él. Según los expertos el lago ha disminuido la cantidad de agua que poseía hace veinte años y el dato es aterrador: contiene solo el 5% del agua.
Científicos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) han declarado a varias subespecies de jirafas ‘en peligro de extinción’ debido a que la población de estos animales se ha reducido un 40% durante los últimos 30 años.
Preocupantes constataciones sobre el peligro que corre la vida en nuestro planeta.
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
«No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos las necesidades educativas de los pueblos indígenas.» — Secretario General, Ban Ki-moon
¡Qué sorpresa! Los trabajadores en el Reino Unido, muchos de los cuales han visto cómo ha disminuido su estándar de vida mientras los más ricos de su país se vuelven más ricos, le han dado la espalda a la Unión Europea y a una economía globalizada que les está fallando a ellos y a sus hijos.
Las perspectivas para la supervivencia decente a largo plazo no son muy grandes a menos que se produzca un cambio significativo de rumbo. Una gran parte de la responsabilidad está en nuestras manos, las oportunidades también.
Una nueva campaña publicitaria de Coca-Cola que anima a las personas a unirse a ellos en la lucha contra la obesidad está recibiendo fuertes ataques por parte de los representantes de los consumidores y los expertos en obesidad.1,2
Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada por cada Estadounidense, esta supera en 3,7 veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el PBI per cápita de un estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países.