El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada  por cada Estadounidense, esta supera en 3,7  veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el  PBI per cápita de un  estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países.

“Que la muerte de Berta y el sufrimiento actual de Gustavo no sean en vano”

El reciente asesinato de Berta Cáceres, – Premio Goldman al Medio ambiente 2015- así como la retención prolongada en Honduras del ciudadano Gustavo Castro Soto, víctima del mismo atentado, develan la lucha de centenas de comunidades mesoamericanas en defensa de sus tierras y territorios. Y contra la presencia agresiva de megaproyectos, sean éstos mineros o hidroeléctricos. Así lo subraya Philipp Gerber, quien coordina los proyectos de la organización Médico Internacional Suiza en México, donde vive desde hace varios años.  Amigo personal de Gustavo Castro Soto y conocido desde tiempo de la dirigente hondureña recientemente asesinada, Gerber introduce no sólo el retrato personal de sus dos amigos sino que analiza más a fondo la responsabilidad del Norte en esta política invasiva contra los pueblos mesoamericanos.

Día Internacional de las Mujeres Rurales 15 de octubre

«Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen en su centro las cuestiones de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, e incluyen una meta para ‘duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres’. En efecto, las mujeres rurales son fundamentales para el éxito de la casi totalidad de los 17 ODS.»

Secretario General Ban Ki-moon
 Mensaje en el Día Internacional de las Mujeres Rurales
 15 de octubre

El modelo educativo vigente ¿se ha agotado?

El modelo educativo actual que se desarrolla en nuestra Latinoamérica y el mundo, responde al modelo económico y político de acumulación que en los últimos 25 años ha aumentado la riqueza en manos de un menor número de personas, donde el 1% de las familias del mundo posee el 46% de la riqueza mundial.[1]  Con sus claras excepciones en Latinoamérica, especialmente en el Sur donde hay esfuerzos importantes para cambiar las grandes desigualdades sociales que imperan en el mundo.

¿Cómo gasta la Fundación Gates su dinero para alimentar el mundo?

“Escuchando a los agricultores y atendiendo sus necesidades específicas. Hablamos con los agricultores acerca de los cultivos que quieren desarrollar y comer, así como los desafíos únicos que ellos enfrentan. Nos asociamos con organizaciones que entienden y están equipadas para enfrentar estos desafíos e invertimos en investigación para identificar las soluciones relevantes y factibles que los agricultores quieren y usarán.”

Principio rector principal de la Fundación Gates para el trabajo en agricultura.1

Diez razones para decir NO a los transgénicos

Los promotores de los transgénicos (organismos genéticamente transformados = OGT), prometen que éstos serán más nutritivos, aumentarán las cosechas y disminuirán el uso de químicos, y por ello, son la solución para el hambre en el mundo. Deberíamos, nos dicen, aceptar los riesgos que conllevan, ya que todas las tecnologías tienen riesgos y siempre hay quienes no comprenden la ciencia y se resisten a los cambios.

Perplejidades sobre el crecimiento

Como sugiere el título, este artículo no pretende expresar una opinión, sino compartir dudas. Y no se trata de un recurso retórico: creo que es necesario hacerse preguntas y no abusar de las seguridades dogmáticas cuando los problemas son especialmente complejos. Y uno de esos problemas es la relación entre la necesidad de recuperar el crecimiento de la economía y la necesidad de un decrecimiento global para mantener el equilibrio del planeta. La respuesta a esas dos exigencias parece implicar una contradicción. Y confieso que no tengo una respuesta a este dilema.

¿Cuál será el alimento del futuro?

Cada año, la población mundial aumenta 70 millones de personas. Si el crecimiento continúa al ritmo actual, más de 9 mil millones de personas poblarán el planeta en 2050. Cerca del 30% del total de la tierra del mundo ya se destina a la cría de ganado, la principal fuente de proteína. Frente al panorama actual, resulta imperativo hallar una alternativa de proteína de alta calidad que sea económicamente viable y deje una huella medioambiental considerablemente menor.

La gestión sustentable de proyectos ambientales

El diseño y la aplicación de modelos de gestión capaces de fomentar y conciliar los grandes objetivos del desarrollo sustentable constituyen el desafío sustancial de los gobiernos y de los académicos que los asesoran, así como también de la población involucrada. En la actualidad, es ampliamente aceptado que los sistemas de planificación juegan un rol destacable para emprender la sustentabilidad.