El río Amazonas: un futuro incierto

El Amazonas tiene la mayor selva del mundo con un gran valor ecológico para todo el planeta, siendo definida como el pulmón de la tierra. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de carbono, esto es vital para el clima mundial. La deforestación es uno de los grandes peligros que acecha al Amazonas. La conservación de la selva amazónica se ha convertido en un tema de extrema urgencia en todas las reuniones mundiales sobre la conservación de la Tierra.

Gestión del río Mekong en el Sureste Asiático: crónica de un desastre

El río Mekong nace en China, región del Tíbet. Su longitud es de 4.800 Km. Más de la mitad circula por China, pero su cauce surca buena parte del Sureste Asiático peninsular, esto es, Myanmar, Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam. A nivel de biodiversidad, la riqueza de sus aguas sólo está detrás del gran Amazonas por lo que la importancia de este río para la naturaleza global es clave. La gran organización que debería de gestionar al río Mekong, es decir, la Mekong River Commission (MRC), no está funcionado y cumpliendo los objetivos para la que se creó. Se ven negras perspectivas para un río vital para sesenta millones de personas y pone de manifiesto de nuevo que se necesitan políticas globales para la gestión y conservación de nuestros recursos naturales.

Indígenas de Panamá Defienden a la Naturaleza contra la Agresión Violenta de los Especuladores

Para la pequeña comunidad de indígenas naso en Panamá, el telón de 2009 se abrió a una desconsoladora escena de conflicto en torno a la prolongada demanda del pueblo nativo de que se respeten su territorio y sus recursos naturales. Al ver que la maquinaria pesada demolía sus casas y desgarraba su tierra, los habitantes de San San Druy en la provincia de Bocas del Toro al norte del país blandieron machetes, arcos y flechas, lanzas y cocteles molotov para repeler a los intrusos.

Muerte del Agua

Y la humanidad está sedienta. Según la ONU, mil 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable mientras que 31 países enfrentan escasez grave, lo que sin duda empeorará por los efectos del cambio climático. Y la demanda hídrica se duplica cada 20 años. “Las guerras del siglo XX serán por el agua”, dijo Ishmael Sarageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, que algo sabía de esto pues fue promotor de la privatización del vital líquido.

El agua y los ríos amenazados de México

La apertura de la energía eléctrica a la iniciativa privada se ha acompañado en todo el mundo de argumentos falsos, de generación de miedo y de psicosis social en el sentido de que estamos al borde del colapso y de la falta de energía eléctrica. El gran reto para el gobierno mexicano luego de 24 años de políticas neoliberales es entregarle a las corporaciones el control del sector eléctrico.

Aguas! en Movimiento: una caravana al correr de los ríos

A causa de la destrucción de los ríos, tenemos hoy en México una población asustada y enferma, pero más que todo rabiosa y explotando en diferentes regiones del país. El agua se volvió una lucha constante para quienes la necesitan como medio de subsistencia cotidiana, lucha que expresa la depresión y la frustración del hombre ante la degradación de la realidad que habita.

Yacyretá y la indiferencia misionera

Con la contaminación del río, pérdida de calidad de agua, zonas de alta calidad ambiental, han quedado de por vida sepultadas bajo el agua, provocando la muerte de animales silvestres en las islas, una dramática disminución de la fauna íctica, son parte del saldo negativo de esta obra.

Presa La Parota, historia de un fraude

La presa La Parota en el estado de Guerrero en México tendrá un costo inicial de 800 millones de dólares. Más de mil millones de dólares representará de ganancias a los constructores lo cual implicará un endeudamiento al país para la siguiente generación.

III Encuentro Latinoamericano contra las Represas

Los huracanes que azotaron la región mesoamericana provocados por el actual sistema de producción y consumo que ha producido grandes cambios climáticos no detuvo la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua que se llevó a cabo del 17 al 21 de octubre en Guatemala.

Nace el Frente Guatemalteco contra las Represas

El 30 de julio del 2005 los pueblos de Guatemala han dado un paso histórico al conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas. Entre los objetivos específicos se plantearon: generar conciencia entre las comunidades afectadas, y en general entre la población, sobre los efectos negativos de las represas a nivel social, económico, ecológico y cultural.

Impacto y Consecuencias de las Represas

El 14 de marzo de 1997 se declaró el Día Internacional contra las Presas. Desde entonces las luchas contra las presas se ha fortalecido. En México el movimiento contra las represas ha logrado victorias contundentes. En juego están miles de comunidades indígenas amenazadas de desplazamiento y millones de hectáreas de bosques y selvas y biodiversidad que se pretenden desaparecer del planeta.

Nació Mapder "¡El Agua es Nuestra!"

Más de 45 mil grandes represas se han construido en el mundo, han desplazado directamente a 100 millones de personas en todo el planeta y han inundado tierras equivalentes a tres veces el territorio de España o toda la región del PPP. Miles de zonas arqueológicas y culturas se han sepultado bajo las aguas.