Se traspasó “considerablemente” el límite planetario de agua dulce
Se traspasó el límite planetario de agua dulce. La modificación del ciclo del agua dulce por parte de la humanidad ha empujado al … Leer Más
Se traspasó el límite planetario de agua dulce. La modificación del ciclo del agua dulce por parte de la humanidad ha empujado al … Leer Más
Esta es una historia como la de muchas personas con capacidad de resiliencia y creatividad. Se trata de Roberto, un hombre de 72 … Leer Más
Welwitschia, una de las plantas más antiguas y misteriosas de la Tierra, cuenta con un par de hojas que no dejan de crecer … Leer Más
Compartimos las reflexiones de la Dra. Clara I. Nicholls, Presidenta Honorífica de SOCLA, en el marco del ciclo “Agroecología para la resiliencia antes … Leer Más
"La desregulación de nuevas técnicas de ingeniería genética pondría en peligro la capacidad del sector ecológico de mantenerse libre de OMG y pondría en peligro la libertad de los agricultores/as y consumidores/as de no utilizar estos nuevos OGM".
Durante dos años se catalogaron de inútiles las muerte tanto de Berta Cáceres como otros ambientalistas latinoamericanos, quienes han luchado contra proyectos que atentan contra los derechos humanos y la biodiversidad del planeta.
En 2025, es decir en menos de ocho años, 1.800 millones de personas padecerán la más absoluta escasez de agua, y las dos terceras partes de la población mundial sufrirán estrés hídrico, si la comunidad internacional no reacciona y toma medidas.
El INTA y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público se comprometieron a trabajar juntos en la difusión e implementación de tecnologías sustentables como los techos verdes y los jardines verticales, en espacios urbanos y edificios públicos.
Agricultores centroamericanos han creado una nueva forma de enfrentar desastres –como la sequía que afecta al corredor seco mesoamericano– mediante un innovador mecanismo de protección y trasferencia del riesgo que actúa como un seguro agrícola para quienes no pueden acceder a los sistemas financieros tradicionales.
Mirantsoa Faniry Rakotomalala se distingue de la mayoría de los agricultores en el Gran Sur de Madagascar, que perdieron 80 por ciento de sus cultivos en la cosecha de mayo y junio a raíz de la peor sequía en los últimos 35 años de este país insular del océano Índico.
Tenía 90 años y fue un investigador, meteorólogo y activista que advirtió los riesgos del cambio climático sobre el planeta hasta el último minuto de su vida. Osvaldo Canziani fue el científico argentino que integró el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que depende de la ONU, organismo que ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 2007, compartido con el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore.
Los investigadores españoles Bernabé y José Moya no podían creer lo que estaban viendo.
Los países africanos deberían buscar sus propias estrategias para mejorar su adaptación al recalentamiento planetario y mitigar los efectos que el cambio climático tendrá en las futuras generaciones, en vez de seguir dependiendo de la asistencia extranjera.
El Experimento a Gran Escala de la Biosfera-Atmósfera en la Amazonia nació de la necesidad de entender y explicar la selva tropical integrando diferentes ciencias.
¿Sabes qué es la resiliencia? ¿Quieres aprender a ser más resiliente? A veces la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja particularmente dolorosa, la muerte de un ser querido, el fracaso de un sueño largamente anhelado, problemas económicos… Existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.
Necesitamos cambios transformadores en nuestros sistemas alimentarios, agrícolas y comerciales con el fin de aumentar la diversidad en las granjas, reducir el uso de fertilizantes y otros insumos, apoyar a los agricultores que trabajan a menor escala y crear sistemas alimentarios locales fuertes. Esa es la conclusión de una nueva publicación extraordinaria de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).