¿Qué celebramos este 22 de abril, Día Internacional de la Tierra?

El 22 de abril se celebra, en muchos países, el Día Internacional de la Tierra.
Cabe recordar que su promotor fue el  senador nacional estadounidense, por el Estado Wisconsin, Gaylord Nelson, que instauró ese día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Responsables de una sociedad más justa

Tengo la convicción de que debemos penetrar en la noche y, como centinelas, permanecer en guardia por aquellos que están solos y sufren el horror ocasionado por este sistema que es mundial y perverso. Un grito en la noche puede bastar para recordarnos que estamos vivos, y que de ninguna manera pensamos entregarnos, decía Ernesto Sábato.

RAP-Chile reafirma su rechazo a la Ley Monsanto y a todo mecanismo funcional a su aprobación

RAP-Chile, junto a la campaña YNQT en Chile llama a las organizaciones sociales, campesinas, ambientales y de consumidores a mantenerse unidas y alerta frente a este nuevo intento de aprobar una ley que sólo beneficia a las transnacionales del agronegocio, y que constituye una amenaza para la biodiversidad, la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria, vulnerando también el derecho a la alimentación sana que todos y todas tenemos."

Fracking: Entre evasivas y silencios avanzan las exploraciones de no convencionales

Las reservas potenciales de hidrocarburos no convencionales en Uruguay son insignificantes si se comparan con otros países de América Latina – según estimaciones de la EIA, cayeron de 21 a 2 billones de pies cúbicos (TCF) entre 2011 y 2013. No obstante, Uruguay ha firmado contratos sobre un 15% del territorio del país y las autoridades nacionales esconden las cartas, lo que ha motivado resoluciones departamentales prohibiendo el ‘fracking’ en su territorio.

La Empresa Social: Una alternativa frente a la insostenibilidad mundial

El aumento de los problemas sociales y medioambientales en la mayoría del planeta, que ni los gobiernos por sí solos, ni el tercer sector, ni las instituciones multilaterales como el banco Mundial y menos los mercados han logrado superar, ha generado la aparición de varias tendencias globales, que ya se pueden distinguir más claramente durante esta última década, con respecto a la creación de nuevos tipos de organizaciones o a la transformación de las ya existentes.

Humanidad = Sociedad civil. Una aproximación a su relación con el cambio climático

Mientras la información se quede como una noticia, un reporte sobre algo ajeno, el problema no solo persistirá (por el simple hecho de que no se hace nada de manera global, porque lo global está dirigido por el modo de producción capitalista). Es necesario que la sociedad civil se asuma como el destinatario y beneficiario (público o privado) de los bienes y servicios que como mercancías del modo de producción capitalista el Estado y las Empresas proveen.

Un Comentario sobre el FSA de Quito

Llegaron en buses, a pie, en bicicleta, en avión, miles de personas que venían por su interés personal o a nombre de cientos de organizaciones, para participar en este mega evento del Foro Social de las Américas.

Seguridad Hemisférica y Pueblos Indios

Mientras millones de espectadores observaban a través de las pantallas de televisión cómo se derrumbaba el World Trade Center, un buen número era consciente de que más allá de las famosas Torres Gemelas se caía también la percepción histórica sobre el sofisticado aparato de seguridad de la única súper potencia de nuestros días.