La escuela tradicional está colapsando, entrevista a Noemi Paymal, antropóloga

La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, "biointegral" que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. A grandes rasgos, ese es el planteo de Noemí Paymal, antropóloga francesa que trabaja hace años en América latina.

Recuperar las ciudades

Las ciudades pueden regenerar la democracia cuando se basan en los conceptos de código abierto, herramientas digitales gratuitas y participación activa de las personas. El informe Estado del poder 2016, elaborado por el periodista e investigador Bernardo Gutiérrez, recoge las experiencias en distintas ciudades del mundo en las que se han implantado estas alternativas.

“El altruismo puede salvar el planeta”. Matthieu Ricard

Matthieu no es un extraño para la ciencia. Nació en Francia, donde obtuvo un doctorado en genética. Ha pasado cerca de medio siglo viviendo en los Himalayas, donde fundó Karuna-Shechen, una organización sin fines de lucro que ofrece cuidados en salud, educación y servicios sociales a las poblaciones menos favorecidas de la región. Matthieu es también autor, fotógrafo y traductor.

Crítica al ecologismo individualizado

Cada vez tenemos más pruebas de que la humanidad se enfrenta a una crisis civilizatoria cuya expresión más notoria se encuentra en las repercusiones de una catástrofe ambiental, expresadas por el cambio climático y el calentamiento global y los efectos que ambos procesos acarrean. Es claro también, que esta crisis está vinculada en gran medida al desconocimiento de los límites naturales de nuestro planeta; desconocimiento entendido no como ignorancia sino como negación por parte de la dinámica del capital (1) que se ha impuesto como hegemónica en todas las esferas de la vida social.

Buen vivir, una alternativa posible

Hubo hace unos años una serie televisiva de ciencia ficción, misterio y fenómenos paranormales que alcanzó un gran éxito. Sus capítulos siempre finalizaban con la frase “la verdad está ahí fuera”. Sirva indirectamente esta frase para referirnos ahora al sistema dominante y las posibilidades de transformación del mismo.

La Abuela Grillo y la Naturaleza

Este exitoso corto nos hace reflexionar sobre la “cosificación” de la naturaleza

La Abuela Grillo se ha convertido en un inspirador referente de una sociedad que busca la rentabilidad en todo lo existente.

Las comunidades indígenas del mundo son quizá las mayores víctimas de la mentalidad expansionista de Occidente. La visión de encontrar en la naturaleza, no una parte del todo, sino un producto de venta, ha hecho que las condiciones ambientales sean hoy alarmantes.

En cambio, culturas milenarias que guardaban una relación más íntima con el entorno (la preciosa ilación de las cosas,  y no necesariamente la posesión de ellas) han logrado, en algunos casos, sobrevivir al tiempo y aún viven en muchos países bajo sus preceptos, y en una perenne lucha porque se respeten sus recursos naturales tal y como ellos lo hacen.

Un exitoso cortometraje, sobre todo en internet, hecho en mancuerna por creativos peruanos y daneses retoma un cuento mítico de la literatura prehispánica boliviana, un relato indígena Ayoreo: la Abuela Grillo.

En el corto se hace, de alguna manera, una alusión a la guerra de la defensa del agua de Cochabamba en 2000, pues se pretendía privatizar este recurso. En esta pieza una viejita indígena llora y sus lágrimas son embotelladas como un producto de venta; un mensaje poderoso que invita a pensar en cómo la sociedad contemporánea, más aún con la globalización, parece convencida de que todo se trata de un producto para generar dinero, en este caso, un burdo y paradójico ejemplo de la voracidad que recolecta las lágrimas de una persona que siente la tristeza de un sistema que cosifica lo que encuentra a su paso.

Se trata además de una linda pieza artística que te devolverá algo de la sabiduría indígena en pocos minutos.

Revelador estudio: La gente prefiere ignorar los problemas sociales

Un total de 5 estudios realizados por la Asociación Americana de Psicología (APA) en EEUU y Canadá dan cuenta que las personas menos informadas sobre temas sociales, como el cambio climático o la crisis económica, se sienten felices con esta actitud. Además, las personas que ignoran estos asuntos también depositan mayor confianza en los Gobiernos y en que sabrán encontrar soluciones a estos problemas. Los resultados podrían ayudar a establecer estrategias para que la ciudadanía se involucre en cuestiones sociales, señalan los investigadores.