Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente

"El suelo es un recurso natural no renovable a escala de vida humana que se puede conceptualizar como un reactor biofísico-químico con funciones potenciales de filtración, amortiguación, depuración y regulación de los ciclos biogeoquímicos. La presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor. El suelo, al operar como una interfase entre el aire y el agua, estaría provocando un impacto en estos dos recursos vitales. La presencia de plaguicidas en distintos compartimentos ambientales genera una preocupación genuina en la sociedad."

La contaminación asfixia los ríos del país

Los últimos casos de mortandad de peces en los ríos La Pasión, en Sayaxché, Petén, y Mora, en Masagua, Escuintla, son una muestra clara de la precaria situación que atraviesan gran parte de los mantos acuíferos del país, pues según estudios, el 95 por ciento de estos registra alto grado de contaminación.

Fukushima-Sendai: Reactivación de reactores, construcción de riesgos y tiranía nuclear

El 14 de agosto pasado, el gobierno japonés incumplió su promesa de mantener apagadas las plantas nucleares y reactivó los reactores I y II de Kyushu, Sendai. La reapertura es una calamidad. De acuerdo a reciente estudio de la Universidad de Princeton la industria nuclear japonesa presenta errores de diseño, normas insuficientes y planes de emergencia ineficaces.

No habrá cambio político sin justicia climática

Aunque durante este verano está pegando fuerte un sol de justicia, lo tristemente cierto es que la justicia climática no parece ser una prioridad central del cambio político que se da con los nuevos gobiernos autonómicos y municipales. Puesto que ningún líder político concede prioridad ni discurso público al temible cambio climático, ocurre que solo una pequeña parte de la ciudadanía llega a entender las graves dimensiones civilizatorias implicadas en el problema. Esta reiterada indiferencia política hacia lo que es un problema conjunto de supervivencia, absolutamente nuevo y sin precedentes históricos, carece de agenda y programa responsable a puertas de celebrarse una Cumbre Mundial decisiva sobre el futuro del clima, este próximo otoño en Paris. En el caso español, este atronador silencio político oculta además el trágico y paradójico hecho de que en España, solo en el 2015 han aumentado en mucho las emisiones de CO2 y de otros contaminantes nocivos para el clima, principalmente por la nefasta política energética del gobierno, que ha venido subvencionando y favoreciendo la quema del carbón y la alta participación de combustibles fósiles en el mix energético español.