Hongos para evaluar la presencia radiactiva de nuestro entorno

Científicos del Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura han investigado la presencia radiactiva de radionucleidos en los hongos de zonas mediterráneas. El objetivo del trabajo era conocer la presencia de radionucleidos en los diferentes productos de consumo humano así como su posterior transferencia.

INTA y censura: De agrotóxicos no se habla

El pedido de no hablar de “agrotóxicos” es una necesidad de continuar negando que el uso de estos productos es una práctica sistemática que requiere este modelo para la propia subsistencia de las ganancias y no un mero problema de “malas prácticas”.

“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de salud pública”.

Andrés Carrasco.

La ONU propone la agricultura orgánica como la mejor forma de alimentar al mundo

La mayor parte de las frutas y vegetales que consumimos diariamente son el resultado de un modelo productivo que prioriza la rentabilidad y la eficiencia por sobre la calidad de los alimentos y el cuidado del  medio ambiente. Eso explica por qué existen tantos monocultivos, y por qué herbicidas peligrosos, como los que contienen como principio activo el glifosato, son tan populares en el mundo.

Los sapos detectan la lluvia a través del oído interno

Un equipo internacional liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha demostrado que los sapos son capaces de detectar vibraciones de baja frecuencia. El estudio pone de manifiesto que los sapos tienen órganos especiales en el oído interno que les ayudan a saber cuándo pueden salir de sus refugios.

La ONU reconoce el impacto de la producción de carne sobre la deforestación y el acaparamiento de tierras

"A pesar de tener aspectos positivos, la GFC lamenta el carácter contradictorio de estas recomendaciones, ya que no abordan de forma adecuada el impacto de la producción ganadera sobre el cambio climático o los derechos humanos. ‘Las recomendaciones del CSA no añaden nada a los compromisos sobre cambio climático existentes, lo cuales piden una transformación radical en todos los sectores, especialmente en el sector ganadero’."

Con los pies en la Tierra

Cuando aprendemos a diferenciar lo ordinario de lo extraordinario, podemos rescatar y valorar el maravilloso sentido de la vida, porque no es lo mismo perder el tiempo comiendo y durmiendo, que aprovechar el tiempo trabajando por la salud del Medio Ambiente. 

Ecogranic: El suelo para ciudades que transforma la contaminación en aire limpio

Siempre que hay una gran innovación que funciona es porque se suele asemejar a un proceso que sabiamente lleva milenios realizando la naturaleza. Este es el caso de la propuesta de ecoGranic, una innovadora solución que combate la contaminación mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas. Sin duda, una idea inspiradora y práctica que puede ayudarnos a seguir avanzando en nuevas soluciones contra la contaminación.

La Agroecología tiene un gran futuro

El establecimiento agroganadero La Aurora lleva dos décadas de producción agroecológica. Buenos niveles de producción, escasos gastos en insumos y mayor rentabilidad que los campos transgénicos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los acaba de reconocer como una experiencia de referencia a nivel mundial. Darío Aranda viajó hasta Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, para contarnos el funcionamiento y la historia de las personas detrás de uno de los faros de la agroecología bonaerense.

El Carbono. La nueva medida de todas las cosas

La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedentes en la historia del planeta ni las culturas. Han habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El  capitalismo y su “civilización petrolera”, el modelo de producción y consumo industrial, basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.