La Naturaleza Nos Habla. Conservación Internacional (CI)

La organización Conservation International (CI) ha publicado una serie de videos titulados "La Naturaleza Nos Habla" en los que actores de Hollywood como Penélope Cruz, Julia Roberts o Ian Sommerhalder ponen voz a elementos de la naturaleza como el agua, los boques o los corales. Estos videos recuerdan que la naturaleza no depende de las personas, sino que son las personas quienes dependen de la naturaleza.

En un comunicado de prensa presentando la campaña, Peter Seligmann, Presidente Ejecutivo de Conservation International, expuso:

El futuro de la naturaleza es nuestro futuro. A través del cambio climático, por ejemplo, la naturaleza nos está hablando, aquí y ahora. Unas 400.000 personas demostraron hace poco en Nueva York, que cómo procedamos determinará nuestro futuro. El mensaje es claro: la naturaleza no necesita a las personas, son las personas las que necesitan de la naturaleza.

Lee Clow, Director Creativo de TBWA Worldwide, agencia de publicidad que colaboró con Conservation International en la campaña, también sostuvo:

Creímos que darle voz a la naturaleza, que lleva miles de millones de años más en la Tierra que los humanos, nos ayudaría a darnos cuenta de que la evolución del planeta seguirá su curso, con o sin nosotros. Es nuestra elección. En este video, Penélope Cruz da voz al agua; y en el siguiente Edward Norton es el suelo (subtítulos en español incluidos en todos los videos).

Llegó la hora de la condena al glifosato ¡Los pueblos tenían razón!

Cuando hace 21 años desde estas mismas páginas decíamos “Las nuevas biotecnologías abren otra etapa, prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas; sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades” sabíamos de las amenazas que teníamos por delante pero ni el más aventurado de los responsables podía imaginar lo que vendría.

Las emisiones de carbono de los bosques disminuyen un 25% entre 2001 y 2015

Una mejor gestión forestal y la desaceleración de la tala de árboles contribuyen a la reducción de las emisiones 20 Marzo 2015, Rome – El total de las emisiones de carbono de los bosques disminuyó más de un 25 por ciento entre 2001 y 2015, principalmente a consecuencia de la desaceleración de las tasas de deforestación mundial, de acuerdo a las nuevas estimaciones publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Nuevas especies amenazadas: las lombrices de tierra

Los suelos se están perdiendo a un orden de magnitud más rápido de lo que se están reponiendo. Esto pone en peligro nuestro futuro de la seguridad alimenticia. El 1 de noviembre de 1837 fue un día decepcionante en la Sociedad Geológica de Londres. Los hombres (y solo eran hombres) de la Sociedad esperaban grandes cosas del joven Charles Darwin, quien recientemente regresaba de su viaje de Beagle.

7 cultivos para tu primera huerta

Insistimos, cultivar verduras y hortalizas en el jardín es fácil y productivo. Conseguirás unas sabrosas cosechas que además de estar más ricas que las que puedas comprar además te supondrán un buen ahorro del presupuesto familiar. Comerte una ensalada hecha con tu lechuga, tus tomates y demás productos que coseches en tu pequeña huerta es una gran satisfacción. Si quieres iniciarte en el cultivo de verduras y hortalizas te recomendamos estos 7 cultivos fáciles para tu primera huerta.

Análisis preliminar sobre transferencia de tecnología agroecológica en Venezuela

Resumen 

Estudio de caso, sector “La Florida” de Ocumare del Tuy, estado Miranda, Venezuela. La presente investigación se realizó en el sector ¨La Florida¨ del Municipio Tomas Lander, estado Miranda, partiendo de un diagnóstico rural participativo, orientado a caracterizar las prácticas agrícolas ejecutadas por los agricultores; se aplicaron encuestas y entrevista semi estructurada de forma directa a los campesinos del lugar. El diagnóstico realizado arrojó altos niveles de intervención, mal manejo de prácticas agrícolas al momento de la preparación del suelo, uso excesivo de insumos tóxicos utilizados para el control de malezas, plagas y enfermedades, por último, la falta de organización comunitaria, situación que ha provocado en la zona una agricultura de subsistencia, generando el deterioro, contaminación y degradación de la microcuenca disminuyendo la capacidad fundamental de ser productora de agua para consumo humano de las poblaciones aledañas, en tal sentido y por la razones mencionadas se propone introducir un sistema de transferencia tecnológica para el desarrollo de la producción agroecológica en el sector “La Florida”, a fin de promover la adopción de tecnologías apropiadas y apropiables que logre transformar el modelo productivo actual a un sistema de producción interactivo como garantía de equilibrio entre la productividad y el ambiente.

Un vistazo al inframundo

En el mundo subterráneo, las “alianzas” entre distintos organismos alcanzan formas insospechadas para quienes habitamos sobre la superficie. Por ejemplo, nueve de cada diez plantas que crecen en la tierra pueden tener sus raíces cubiertas por hongos, en una relación de beneficio mutuo. Millones y millones de kilómetros de raíces son tapizadas por un fino manto fúngico: el abrazo entre dos reinos, hongos y plantas, protagonistas de una “historia de amor” de más de 400 millones de años. A esta simbiosis se le conoce como micorriza (mico=hongo y rriza=raíz).

La salud de los humedales a vista de satélite

El equipo de investigadores eligió un pequeño humedal ubicado en la cuenca del Ebro para su estudio: la laguna de Arreo en la provincia de Álava. Sirviéndose de las imágenes tomadas por el satélite Landsat durante una década (2001-2011), consiguieron evaluar distintos parámetros que funcionan como indicadores del estado del humedal.

Los campos que vuelan

En esta ocasión, el problema es en Río Cuarto, provincia de Córdoba, pero podría tratarse de cualquier lugar del mundo en el que se produzcan monocultivos industrializados.