Las razones del maíz. Cinco tesis sobre la violencia contra la soberanía alimentaria y la autonomía

La defensa del maíz rebasa los culturalismos. Es la defensa misma de una opción de independencia material y política real de los pueblos frente al mercado y su amenaza de dominar eternamente. El ataque al maíz y a los pueblos que lo hemos criado es un crimen contra uno de los pilares de la civilización en su conjunto. Al defender a los pueblos del maíz, al defender el intercambio infinito de semillas campesinas, estamos defendiendo la supervivencia y las posibilidades de plenitud de la humanidad entera.

Río+20 y el futuro que queremos los pueblos indígenas

La conclusión central del Seminario de la CAOI fue el rechazo al modelo de economía verde, que profundiza la mercantilización de la Madre Tierra, y la apuesta por la profundización del Buen Vivir como alternativa al cambio climático y la crisis de civilización. Esto implica globalizar la propuesta de los pueblos indígenas del Buen Vivir frente al cambio climático, el problema más visible de la crisis de civilización, y las falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado con las que se pretende enfrentarlo. D esde la visión de los pueblos indígenas no es posible una salida exclusivamente técnica o exclusivamente económica a la crisis ambiental: la solución debe ser integral porque todo está interrelacionado, todo es un solo cuerpo, un solo ecosistema.

Multinacionales y movimientos sociales: resistir al “lobby oculto”

El sistema necesita con urgencia, además de su plan A (seguir con los negocios como lo hace habitualmente: business as usual), un plan B (la conquista del alma de las gentes y de las resistencias sociales). Pues tampoco es tan poderoso como aparece a primera vista, porque si lo fuera no tendría necesidad de invertir tantos millones de dólares en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), lavado verde, lobbying, publicidad y clientelismo a través de ONGs leales a sus intereses.

Un FMI “útil de nuevo”, pero, ¿para quién?

Si el FMI promovió eficazmente algunos amortiguadores sociales a finales de 2008 tras la quiebra del banco Lehman Brothers, fue de acuerdo con los deseos de George W. Bush y José Manuel Barroso. Pero desde mediados de 2009 se ha aplicado ampliamente la estrategia del choque para imponer medidas de regresión social imposibles de aplicar en tiempos normales. Si observamos las condiciones de vida de los más desfavorecidos, no es posible afirmar que el FMI «es útil de nuevo». Al contrario, es necesario combatirlo firmemente y actuar para disolverlo y sustituirlo por una institución democrática y centrada en garantizar los derechos fundamentales, en una palabra, una institución «útil». Justo lo contrario del actual FMI.

En defensa del principio de pecaución. No a la importación de transgénicos. Día de las luchas campesinas (17 de abril de 2011)

Los transgénicos son producto de una agricultura basada en la industrialización y la producción a gran escala de alimentos para el mercado mundial con un objetivo exclusivo y excluyente: el beneficio de las multinacionales que la promueven. El resultado es una agricultura y una alimentación contaminante y tóxica que, en lugar de contribuir a la seguridad y la soberanía alimentaria de la población y a la defensa de la naturaleza, expulsa a millones de campesinos de sus tierras entregándoselas a grandes corporaciones con la complicidad de los poderes públicos. Los desmanes del capitalismo global se abaten sobre la humanidad y la naturaleza. La crisis alimentaria, consecuencia de la industrialización, el libre comercio y la especulación con los alimentos tiene, en los transgénicos, una de sus causas. Los sectores sociales más desfavorecidos, los campesinos y las mujeres, son las víctimas directas de la agricultura industrial y transgénica.

La finca de José Antonio Casimiro: un compromiso con el futuro sostenible en la agricultura

Si como en los textos de sociología tuviéramos que partir de una definición, diríamos que Casimiro es un pequeño agricultor, por fortuna bien cubano, que vive con la familia en la finca, y que dice de sí mismo, que fue primero un practicante de la agroecología y después se convirtió en permacultor. En realidad, y a nuestro entender, el representante de una familia de agricultores futuristas, idea que trataremos de argumentar en los párrafos que siguen.

Corales en peligro… Principio de una muerte anunciada

El futuro de los corales no es tan hermoso y brillante como las múltiples formas y colores de esas estructuras pétreas, simbiosis de pólipos y algas, si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos de los cambios climáticos, la contaminación y la pesca excesiva. Sólo 25 por ciento de las comunidades coralinas del Caribe está en buen estado, según se conoció durante un Simposio Internacional sobre Arrecifes de Coral, efectuado a mediados del mes de julio de este año, en Fort Lauderdale, a 50 kilómetros al norte de Miami. Este evento reunió a unos 2.500 científicos, expertos y funcionarios gubernamentales de 114 países.

Declaración de Brasilia. Conferencia Regional de los Organizaciones Sociales, Movimientos Sociales, y ONGs sobre las Directrices Voluntarias para la Tenencia de la Tierra y de los Recursos Naturales

Las y los participantes de la Conferencia venimos recorriendo un largo camino de construcción colectiva en nuestra lucha por la tierra y los territorios durante los últimos años que con fuertes raíces en nuestras realidades locales ha tenido hitos en este tejido que se han expresado en diferentes Encuentros que van construyendo nuestra historia y nuestra memoria colectiva y que creemos importante remarcar.Todos los sectores vemos como se está produciendo un profundo avance de grandes corporaciones sobre las tierras y territorios expulsando a las familias, destruyendo la cultura y la identidad de nuestros pueblos y acabando con nuestros bosques, praderas, páramos, manglares y demás ecosistemas que nos sostienen.

Colombia: megadiversidad y pobreza

Colombia presenta una gran biodiversidad en ecosistemas: 56% del territorio está cubierto por bosques naturales. Es considerada la cuarta nación más rica en vida, en el mundo, gozando de entre 45 y 55 mil especies de plantas, 15% de las especies de orquídeas, 20% del total de aves, 7% de mamíferos terrestres, y 6% del total de reptiles del mundo. Pero la alta concentración de la tierra —44 millones de hectáreas están en manos del 0,06% de la población— ha propiciado el incremento de la frontera agrícola en zonas inadecuadas para ello, con la consecuente pérdida de ecosistemas estratégicos y de biodiversidad.

Propuesta para una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

Los movimientos y organizaciones sociales organizaron en Mérida, Venezuela, el 20 de marzo de 2010 una Cumbre Nacional acerca de los cambios climáticos y los derechos de la Madre Tierra para elaborar una declaración que será presentada ante la Conferencia Mundial de los Pueblos y Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia del 19 al 22 de abril de 2010, en esta declaración se propone los derechos de la Madre Tierra y los deberes u obligaciones de la especie humana para con esos derechos que garanticen la continuidad del ser humano en el proceso de evolución de ella.

Comparación de los sistemas de manejo para Búfalos y Vacunos en una granja pecuaria del MININT en la zona de San Andrés

Se valoró el comportamiento productivo y reproductivo de un hato de Búfalos y Vacunos perteneciente a la Granja agropecuaria del MININT que está situada en San Andrés, municipio La Palma, provincia de Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico participativo, cuyos resultados se utilizaron para la construcción de la matriz DAFO. Partiendo del análisis DAFO se propone una nueva tecnología, con un sistema silvopastoril de pastos (Pangola) y árboles (Acacia y Algarrobo), que una vez establecidos garantizarán la rentabilidad de la unidad. El sistema en general, resulta irrentable al primer año, pero paga todos los gastos y deja ganancias al tercer año de explotación del mismo.

Agrocombustibles en Centroamérica

La producción de los llamados “combustibles verdes”, está ligada a la inseguridad alimentaria en Centroamérica. Guatemala, sobre la base de la caña y palma africana en grandes extensiones, ha incrementado significativamente la producción de etanol y biodiesel, ambos exportados principalmente a la Unión Europea. Si bien no se trata de cultivos básicos, el hecho es que grandes superficies de tierras antes en manos de familias campesinas dedicadas al maíz y al arroz han sido desplazadas por empresas privadas que han intensificado los cultivos destinados a generar biocombustibles.

BID.50: Cincuenta años financiando la desigualdad ¡Basta ya!

Los cincuenta años del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ponen en evidencia el fracaso de la institución en el cumplimiento de sus objetivos, así como sus consecuencias para los pueblos y el medio ambiente de la región. La Quincuagésima Asamblea Anual de Gobernadores del -BID- a realizarse en la ciudad de Medellín, Colombia, del 27 al 31 de marzo de 2009- es ocasión de celebración para el Banco, y de honda preocupación y rechazo para un conjunto de movimientos populares y organizaciones sociales en toda la región que harán frente a dicha asamblea en una serie de eventos alternos.

¿Un nuevo desembarco en La Agraciada?¿Cuándo confiaremos en nosotros mismos?

En la zona de La Agraciada, sobre el Río Uruguay, estaría/estará desembarcando la cuestionada Río Tinto, una corporación minera trasnacional de capitales ingleses y australianos, en cuyos planes está la construcción de un puerto y una terminal de acopio de millones de toneladas de mineral de hierro extraídos de Corumbá, en Mato Grosso, en una zona fronteriza con Bolivia.