¿Cuál es el papel de Wall Street en la crisis climática?
Un grupo cada vez mayor de empresas está tratando de determinar la mejor manera de medir las “emisiones financiadas”. Los bancos más grandes … Leer Más
Un grupo cada vez mayor de empresas está tratando de determinar la mejor manera de medir las “emisiones financiadas”. Los bancos más grandes … Leer Más
Dada la escasez creciente de este bien imprescindible para la vida, desde el lunes el agua ya está cotizando en el mercado de … Leer Más
Mientras que Tesla quiere alejarse de Wall Street, el fabricante chino de automóviles eléctricos Nio, que es visto por algunos como una ribal … Leer Más
La periodista presenta en España su último libro ‘Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima’ en un llamamiento para que los movimientos sociales y ecologista se unan para un "cambio radical" del actual sistema económico y político.
Georges Soros dice que lo que estamos pasando es la crisis del sistema financiero, la crisis del "gigantesco sistema circulatorio" de un "sistema capitalista global… que está reventando por las costuras".Para seguir con la idea del archiespeculador, a lo que estamos asistiendo es a la intensificación de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducción, también conocida como sobreacumulación o sobrecapacidad. Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio.
El sistema capitalista es un orden político, social y económico que se sustenta en la búsqueda del lucro. Es decir, obtener un beneficio mayor por sobre la inversión y de allí, atesorar ganancias sobre ganancias. Los valores que mueven al mundo capitalista son nada menos que esos viejos y desacreditados pecados capitales como la avaricia -afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas- o la codicia -afán excesivo de riquezas-. El orden mundial está sustentado -hoy más que en ninguna otra época- sobre este tipo de comportamientos que no provienen precisamente del conjunto de virtudes humanas, sino más bien de sus antípodas.