Dada la escasez creciente de este bien imprescindible para la vida, desde el lunes el agua ya está cotizando en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street.
El agua es la base de la vida, sin ella no existirían los humanos, los animales ni las plantas. Es clave para los cultivos, para el ganado, incluso para la obtención de energía y la fabricación de bienes y servicios.
Dadas estas condiciones de elemento imprescindible para la existencia de vida sobre la Tierra, ya está siendo considerada como un bien muy cotizado por los especuladores del mercado.
Creciente uso del agua
En su informe Mundial sobre los Recursos Hídricos 2020 Agua y Cambio Climático, las Naciones Unidas advierten que la necesidad de agua en todo el mundo se a ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y sigue en aumento a un ritmo constante de 1% anual. Este crecimiento de la demanda es a causa del aumento poblacional, el desarrollo económico y el cambio en los hábitos de consumo.
El Cambio climático incide también sobre la disponibilidad de agua, dificultando el acceso y el derecho a un consumo de calidad de millones de personas. Actualmente según datos de la ONU, unas 2.200 millones de personas no tienen acceso al agua potable y otras 4.200 millones no cuentan con sistemas de saneamiento.
En algunas regiones del mundo la situación se hace extrema por el mal uso de recurso hídrico y las consecuencias del cambio climático. Este estrés hídrico hace que el agua pase al nivel de “activo universal” y cotice en bolsa.
.@Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) futures are here, the first-of-its kind tool to help market participants manage water supply and demand risk.
— CME Group (@CMEGroup) December 7, 2020
El índice Nasdaq Veles California
Parece ciencia ficción, pero ya está sucediendo. Al igual que el petróleo y el oro, desde el 7 de diciembre el agua cotiza en los mercados de Wall Street. Su valor es de USD 486,53 por acre-pie en el día (un equivalente a 1.233 metros cúbicos)
Esta conversión a activo bursátil del agua proviene del difícil acceso a ella en algunas regiones y su fluctuación en distintos momentos del año, generando variabilidades en su precio. Nasdaq, la segunda bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de Estados Unidos, ya reparó en esta circunstancia, y en 2018 se asoció con Veles Water y WestWater Research para lanzar el Nasdaq Veles California Water Index (NQH20), el primer de precios del agua en California.
Este índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, y podría ser usado como referencia para el resto del mundo en los mercados del agua.
El precio por metro cúbico de agua en California se ha duplicado en el último año, y parece bastante probable que el cambio climático, el crecimiento demográfico, las sequías y la contaminación añadan aún más estrés hídrico a la región. De hecho, según un artículo publicado por ICEX, en las oportunidades de crecimiento en California se desprende la voluntad política de realizar una gestión más sostenible del agua que permita enfrentar los grandes desafíos hídricos de la región, un territorio severamente castigado por las sequías.
En países como China o regiones como Sudamérica el agua es de propiedad estatal, mientras que en otros países se pueden adquirir los llamados “derechos de agua”, que permiten adquirir determinadas cantidades de agua para actividades relacionadas con agricultura o ganadería.
Agricultores, fondos o municipios podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua.
Partiendo de la base de que se trata de un bien preciado y finito, muchos expertos consideran que el agua es una de las inversiones más seguras y rentables a largo plazo.
Pero lo cierto es que lo único que puede asegurar el agua para la vida es una gestión adecuada del recurso, cotice o no en la bolsa.
Ecoportal.net