Las remesas enviadas por los mexicanos que viven en Estados Unidos representan uno de los pilares más sólidos de la economía nacional. Con frecuencia superan incluso a las exportaciones petroleras y sostienen a millones de hogares en todo el país pero, los últimos datos muestran un retroceso inesperado pero la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que en 2025 los envíos de dinero cayeron en comparación con los años previos.
Un freno después de dos años récord
En 2023 y 2024, el flujo de remesas alcanzó cifras históricas, siendo que las transferencias desde Estados Unidos crecieron a un buen ritmo y se convirtieron en un apoyo importante frente a la inflación, pero en ese entonces analistas destacaban entonces la capacidad de los trabajadores mexicanos para enviar más recursos, a pesar de un entorno económico incierto.
Cabe mencionar que, esos dos años marcaron un récord que parecía difícil de romper, pero el dinero enviado desde el extranjero llegaba a niveles nunca antes registrados, lo que generó confianza en la estabilidad de esta fuente de ingresos (Sheinbaum reveló los datos de la inversión extranjera). Incluso organismos internacionales colocaron a México entre los países que más divisas recibieron gracias al esfuerzo de su comunidad migrante.
Lo que sucedió es que en 2025 cambió la tendencia, los registros muestran que el flujo se desaceleraron y los ingresos que llegan a las familias mexicanas ya no mantienen el ritmo de crecimiento. Así, la situación encendió alertas en el gobierno federal, que decidió analizar de cerca el comportamiento de estas transferencias.
La revelación de la presidenta en «La Mañanera»
Fue en una conferencia en Palacio Nacional cuando Claudia Sheinbaum puso cifras concretas al fenómeno. Según explicó, el retroceso más evidente se dio entre junio y julio, cuando las remesas cayeron un 16% en términos mensuales. No obstante, al observar el acumulado del año, la reducción es de un 5% en comparación con los niveles de 2023 y 2024.
“En términos, bajaron las remesas sobre todo de junio a julio. En términos de lo que va del año, la reducción no es del 16%, que es la reducción en el mes, sino del 5 por ciento”, dijo la mandataria al precisar la diferencia entre la caída puntual y la variación anual.
La líder mexicana también aclaró que, si bien existe una baja, los montos actuales siguen siendo comparables a los de 2022, lo que aleja el escenario de una crisis severa. Sin embargo, en este análisis, aseguró, se lleva a cabo en coordinación con el Banco de México para entender con precisión qué factores están detrás de esta variación.
Noticia en desarrollo…