El sarampión, que se consideraba erradicada en Estados Unidos desde el año 2000 debido a la vacunación, volvió a generar alarma en el país debido a un brote que indica que desde enero de 2025, el país registra un aumento sostenido de casos que alcanzan los niveles más altos en los últimos 33 años, por eso tanto en México como en el extranjero, las campañas son importantes para contener la propagación y evitar muertes.
Se trata de un tema de salud binacional
Tan solo en lo que va del año, las autoridades sanitarias han confirmado al menos 1,500 contagios, concentrados sobre todo en estados fronterizos como Texas, donde incluso se reportó la muerte de una niña de ocho años que no había recibido la vacuna.
La magnitud del brote hizo que desde ambos lados de la frontera se pongan en campaña para poder vacunar a los ciudadanos porque la propagación del virus en comunidades con baja cobertura de inmunización representa un riesgo para millones de personas (esta enfermedad ya causó muertes en el país), incluidas familias mexicanas que residen en Estados Unidos.
Frente a esta situación, la red consular de México en ese país activó un plan de vacunación de emergencia para sus connacionales pero, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, hasta junio pasado las Ventanillas de Salud en Estados Unidos y Canadá habían aplicado 18,705 dosis contra el sarampión a ciudadanos mexicanos, protegiendo a cerca de 18,000 personas frente a un virus altamente contagioso que puede ser mortal.
La respuesta de México y sus consulados
En esta oportunidad, las Ventanillas de Salud, coordinadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, desempeñaron un lugar muy importante a la hora de ponerle un freno a esta crisis sanitaria, en donde en tan solo entre octubre de 2024 y junio de 2025, brindaron atención a más de 1.3 millones de personas.
Con un total superior a 9.1 millones de servicios en prevención y promoción de la salud, así la vacunación contra el sarampión ocupó un lugar prioritario. La Cancillería mexicana informó que los consulados ubicados en Texas y Nuevo México fueron los más activos en la aplicación de vacunas.
Esto se debe a que son las entidades donde más connacionales residen y donde la incidencia de la enfermedad ha sido más alta, entonces estas campañas se desarrollaron en coordinación con autoridades locales de salud y organizaciones comunitarias para asegurar acceso gratuito y oportuno a la vacuna.
Mientras tanto, en lo que respecta al territorio mexicano el secretario de Salud, David Kershenobich, confirmó que entre el 1 de enero y el 29 de agosto de este año se aplicaron casi seis millones de dosis, entonces es necesario indicar que señaló que “vacunarse es un acto de amor y de protección, porque las vacunas son gratuitas, seguras y salvan millones de vidas”.
Panorama regional y riesgos del sarampión: los detalles
Hay que tener en cuenta que el impacto del brote no se limita a México y Estados Unidos, esto se debe a que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que hasta agosto de 2025 se registraron 10,139 casos confirmados y 18 muertes en diez países de la región, lo que representa un aumento 34 veces mayor en comparación con 2024.
Entre los países afectados se encuentran Bolivia, Argentina, Belice, Brasil, Paraguay, Perú y Costa Rica, aunque México es el que concentra la mayor carga de casos. En el territorio nacional, la Secretaría de Salud contabiliza 4,353 contagios y 17 fallecimientos, más del 95% localizados en Chihuahua.
Por este motivo, el gobierno federal desplegó brigadas móviles, instaló puntos de vacunación en hospitales y comunidades rurales, y difundió materiales informativos en lenguas indígenas para cerrar brechas de cobertura, ya hubo alerta por esta enfermedad. El sarampión es una enfermedad viral que se transmite por vía aérea y se caracteriza por fiebre alta, erupciones cutáneas, congestión nasal y tos pero es importante mencionar que su peligrosidad se encuentra en la rapidez de propagación y en sus complicaciones graves como neumonía, encefalitis, diarrea o incluso ceguera.