La congregación de cardenales que se realiza luego de la muerte del papa Francisco, se ha llevado a cabo por séptima ocasión, luego de establecer el cronograma de realización del cónclave definido para el próximo 7 de mayo. El día de hoy el Colegio Cardenalicio se ha presentado además ante los medios de comunicación por primera vez y ha respondido preguntas en cuanto a cuestiones relevantes sobre los procedimientos que se implementarán para la selección de un nuevo pontífice.
Colegio Cardenalicio ha convocado a todos los purpurados
Esta 7ma congregación contó con la presencia de 180 cardenales, de los cuales 124 son electores, Así mismo, ofrecieron detalles en cuanto a los purpurados que hasta ahora se han presentado, indicando que aún se espera a 9 miembros del cónclave de los que algunos no se ha logrado confirmación, pero que de igual modo están habilitados para participar en las congregaciones.
Igualmente, se ratificó que de los cardenales electores se ha reducido la participación, 2 de ellos por su tener un delicado estado de salud que les impide hacer presencia en el cónclave y el tercero debido a la declinación que hiciera el cardenal Giovanni Becciu, en virtud de la prohibición que estableciera el papa Francisco luego de que este eclesiástico fuese enjuiciado y sentenciado en el Vaticano por actos de corrupción.
Del mismo modo, se habló sobre el caso del cardenal Vinko Puljić de Sarajevo, quien a pesar de encontrarse enfermo de gravedad ha sido autorizado por sus médicos y por el Colegio Cardenalicio para participar en el cónclave, aunque seguramente no asistiría a la Capilla Sixtina y emitiría su voto desde la Casa de Santa Marta, por lo que deben generarse instrucciones específicas en este caso.
El cónclave incorporará a todos los cardenales electores aunque supere lo establecido en la constitución apostólica
Otro de los aspectos tratados fue el número de cardenales electores en esta oportunidad, ya que el artículo 33 de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis establece que el cónclave estará compuesto por un número máximo de 120 purpurados, que deben cumplir las condiciones de haber sido creado y publicado en un consistorio sin tener además renuncia o haber sido destituidos de su dignidad cardenalicia.
No obstante, el papa Francisco superó la cifra establecida en todos los consistorios, llegando a alcanzar hasta 140 cardenales electores durante el realizado en diciembre de 2024 con la presencia de 253 purpurados. Ahora bien, a la fecha se cuentan un total de 252 cardenales, de los cuales sólo 135 tienen el derecho de ingresar en el cónclave, que luego de restar los que se han retirado quedarían 132 eclesiásticos que pueden elegir.
Así, aunque en otras oportunidades, durante los papados de San Juan Pablo II y Benedicto XVI se superó el número de electores en los consistorios, los cónclaves siempre estuvieron dentro de la norma establecida en la Constitución Apostólica, transformándose así en esta oportunidad en un evento inédito en el que romperían la norma del artículo 33 y participarían más de 120 miembros del Colegio Cardenalicio.
Otros detalles del cónclave
A parte de referirse a la cantidad de purpurados que participarán en el cónclave, se definieron aspectos específicos tales como la fecha de juramentación de todos los que podrán ingresar a la Capilla Sixtina durante su realización, pautada para el día 5 de mayo a las 1730 horas (hora local), listado que incluye el personal de floristería, cantina y limpieza, miembros de la Guardia Suiza, entre otros que garantizan la realización del cónclave.
Igualmente, se especificó que los cardenales serán trasladados desde la Capilla Sixtina a Santa Marta y viceversa entre la realización de la misa Pro Eligendo Pontífice y el inicio del cónclave, así mismo aclaró que serán dos fumatas diarias hasta que se finalice el proceso de elección, aunque estas fumatas serian productos de dos votaciones en horas de la mañana y el mismo número en la tarde, hasta tanto se seleccione un nuevo papa.